Clínica Universidad de los Andes / Centros y Programas / Centros / Centro de Voz y Deglución / Voz
Necesitamos la voz en todas las esferas de la vida: estudios, trabajo, interacciones sociales. Sin embargo, no siempre la cuidamos y, cuando surgen alteraciones a la voz, a menudo se ignora el tratamiento, lo que puede derivar en problemas más graves. A esto hay que sumar que muchas personas abusan de su voz al usarla con técnica inadecuada y en forma prolongada, sufren reflujo gastroesofágico no tratado o fuman, todo lo cual tiende a dañar las cuerdas vocales.

Síntomas de problemas a la voz y laringe

Disfonía o cambio en la calidad de la voz, cansancio vocal durante el día, sensación de esfuerzo o incomodidad al hablar o cantar, entre otras molestias, pueden ser síntomas de un problema de voz. Si bien estos trastornos pueden ser leves, pasajeros y comunes, también puede ser manifestación inicial de problemas más graves y requerir una evaluación médica por un equipo especializado en patología de la voz. Cualquier disfonía que dure más de 15 días, debe ser evaluada por un especialista.

Otros síntomas que pueden indicar un problema en la laringe son sensación de cuerpo extraño o flema en la garganta, la sensación de cansancio o falta de aire y ruido en la garganta al inspirar aire. Esto puede reflejar alguna estrechez en la laringe o cuerdas vocales.

Técnicas para el diagnóstico

Evaluación médica por otorrinolaringología

Para evaluar la historia detallada de las molestias del paciente, sus antecedentes y hábitos, junto al examen físico otorrinolaringológico general, detectando otras condiciones que pueden influir en la garganta.

Nasofibroscopía

Examen endoscópico por medio de una fibra flexible delgada, que se realiza por la fosa nasal, y permite la visión de la vía aérea superior.

Ópticas de telelaringoscopía

Óptica rígida que permite tener una visión detallada de las cuerdas vocales. Se introduce por la boca, con anestesia tópica para disminuir el reflejo nauseoso.

Estroboscopía

Tipo especial de luz intermitente, con la cual se evalúa la capacidad vibrátil de las cuerdas vocales, agregando la valoración funcional a la anatómica.

Exámen de Fonoaudiología

Evaluación perceptual realizada por un fonoaudiólogo.

Análisis acústico

Evaluación aerodinámica de los parámetros de la voz en nuestro laboratorio de voz.

Evaluación electroglotográfica de la voz

Consiste en poner dos electrodos en la zona laríngea y sirve para medir el comportamiento de vibración y el grado de contacto de las cuerdas vocales.

Tratamientos

Terapia fonoaudiológica

    La mayoría de las alteraciones de la voz pueden ser tratadas exitosamente con fonoaudiología. Su propósito es rehabilitar la alteración vocal ayudando al paciente a lograr la mejor voz posible y evitar recidivas.

    Complementamos la terapia con diferentes dispositivos y tecnología de punta que ayudan en el diagnóstico inicial y seguimiento del paciente objetivando mejorías y guiando el camino terapéutico:

  • Análisis acústico y evaluación aerodinámica de la voz en nuestro laboratorio de voz.
  • Visualización en tiempo real con electroglotógrafo, que entre otras cosas permite que el usuario tenga biofeedback durante la sesión.

Tratamiento farmacológico

    Para tratar condiciones que pueden influir negativamente en la voz, como: alergias respiratorias, sinusitis, obstrucción nasal que lleva a una respiración bucal permanente, reflujo gastroesofágico que irrita la garganta y cuerdas vocales.

Procedimientos

    Para ciertas condiciones, es posible inyectar sustancias con anestesia tópica en la consulta.

  • Ácido hialurónico en cuerdas vocales: en casos de parálisis de cuerda vocal, se inyecta ácido hialurónico en la cuerda para mejorar el cierre de esta y la voz.
  • Bótox en cuerdas vocales: se inyecta en la cuerda afectada para casos de distonía laríngea o disfonía espasmódica.
  • Corticoides en cuerdas vocales y laringe: en caso de cicatriz en evolución, para tratar de reducirla o eliminarla.

Cirugía y procedimientos

    Las cirugías de laringe y cuerdas vocales se realizan con anestesia general y requieren de un equipo médico experto en patología de la voz, y de instrumental especial muy pequeño y delicado, con el fin de generar el menor daño en la cuerda vocal. Se realiza bajo apoyo de microscopio para obtener una visión ampliada y detallada.

    En algunos casos, se requiere láser CO2 para algunas lesiones, y el uso de láser verde bajo visión endoscópica es muy útil en el manejo de estenosis subglóticas o traqueales.

Consejos para cuidar la voz

Reserva de hora