Clínica Universidad de los Andes / Centros y Programas / Centros / Centro de Voz y Deglución / Voz
Necesitamos la voz en todas las esferas de la vida: estudios, trabajo, interacciones sociales. Sin embargo, no siempre la cuidamos y, cuando surgen alteraciones a la voz, a menudo se ignora el tratamiento, lo que puede derivar en problemas más graves. A esto hay que sumar que muchas personas abusan de su voz al usarla con técnica inadecuada y en forma prolongada, sufren reflujo gastroesofágico no tratado o fuman, todo lo cual tiende a dañar las cuerdas vocales.

Síntomas de problemas a la voz y laringe

Disfonía o cambio en la calidad de la voz, cansancio vocal durante el día, sensación de esfuerzo o incomodidad al hablar o cantar, entre otras molestias, pueden ser síntomas de un problema de voz. Si bien estos trastornos pueden ser leves, pasajeros y comunes, también puede ser manifestación inicial de problemas más graves y requerir una evaluación médica por un equipo especializado en patología de la voz. Cualquier disfonía que dure más de 15 días, debe ser evaluada por un especialista.

Otros síntomas que pueden indicar un problema en la laringe son sensación de cuerpo extraño o flema en la garganta, la sensación de cansancio o falta de aire y ruido en la garganta al inspirar aire. Esto puede reflejar alguna estrechez en la laringe o cuerdas vocales.

Enfermedades tratadas

Estenosis (estrechez) de laringe

ago. 22, 2024, 17:20
Title : Estenosis (estrechez) de laringe
Titulo 1 : ¿Cuáles son las causas de la estrechez de laringe?
Titulo 2 : ¿Cuáles son los síntomas?
Titulo 3 : ¿Cómo se diagnostica?
Titulo 4 : ¿Cómo se puede prevenir?
Titulo 5 : ¿Cuál es el tratamiento?
Titulo 6 : ¿Qué esperar del tratamiento?
Titulo 7 : ¿Dónde lo tratamos?
Titulo 8 :
Datos adicionales titulo :
Link reserva :
Titulo 9 :

La estenosis de laringe es una condición en la que se produce un estrechamiento anormal de la laringe, que es la parte de la garganta que contiene las cuerdas vocales y es responsable de la producción del sonido y el paso del aire hacia los pulmones. Este estrechamiento puede dificultar la respiración y causar otros síntomas como ronquera o disfonía, dificultad para hablar, y en casos graves, insuficiencia respiratoria.

En Clínica Universidad de los Andes contamos con el Centro de Voz y Deglución, enfocado en aquellos pacientes que presentan problemas de la voz que perjudican su vida diaria, tanto laboral como social. Asimismo, aborda alteraciones de la deglución, es decir, la dificultad para tragar de manera segura o eficiente alimentos, líquidos, medicamentos e incluso saliva, lo que trae como consecuencia complicaciones respiratorias y desnutrición, que también afectan la calidad de vida.

La estenosis o estrechez de la laringe puede tener diversas causas, las cuales se pueden agrupar en diferentes categorías.

  • Causas traumáticas:

Intubación prolongada: la inserción prolongada de un tubo respiratorio durante procedimientos médicos o cuidados intensivos puede dañar los tejidos de la laringe y provocar cicatrices.

Cirugía de cuello o laringe: las intervenciones quirúrgicas pueden causar cicatrices o daño a la laringe.

  • Causas inflamatorias:

Laringitis crónica: la inflamación recurrente o persistente de la laringe puede llevar a cicatrización y estrechez.

Enfermedades infecciosas: patologías como la tuberculosis o la sífilis pueden causar inflamación y cicatrización en la laringe, generando una estenosis o  estrechez de la laringe.

  • Causas congénitas:

Malformaciones congénitas: algunas personas nacen con un estrechamiento anormal de la laringe debido a defectos en el desarrollo durante el embarazo.

  • Causas neoplásicas:

Tumores benignos o malignos: los crecimientos en la laringe, ya sean benignos o malignos, pueden disminuir el diámetro dela vía aérea y obstruir el paso del aire.

  • Causas autoinmunes y granulomatosas:

Granulomatosis con poliangitis (anteriormente conocida como granulomatosis de Wegener): esta enfermedad autoinmune puede causar inflamación de los vasos sanguíneos y tejidos, incluida la laringe.

Sarcoidosis: otra condición autoinmune que puede causar la formación de granulomas (pequeños nódulos inflamatorios) en la laringe.

  • Causas iatrogénicas (causadas por tratamiento médico):

Radioterapia: tratamientos de radiación para cánceres de cabeza y cuello pueden causar cicatrices en la laringe.

  • Otras causas:

Reflujo gastroesofágico: el ácido estomacal que sube hacia la garganta puede irritar la laringe y causar inflamación crónica.

Cada una de estas causas puede variar en severidad, y en algunos casos, la estenosis laríngea puede ser multifactorial, es decir, tener más de una de estas causas.

      Los síntomas de la estenosis o estrechez de la laringe varían según la severidad del estrechamiento y la rapidez con la que se desarrolla. Algunos de ellos corresponden a:

      • Disnea inspiratoria: dificultad para inhalar, a menudo con una sensación de esfuerzo o presión en el cuello. En casos severos, la dificultad para respirar puede ocurrir incluso en reposo; en casos más leves, puede presentarse durante la actividad física.
      • Estridor inspiratorio: un sonido agudo, como un silbido, que se produce al inhalar, es un síntoma característico de la estenosis laríngea. Este sonido es más notorio en situaciones de esfuerzo respiratorio o ansiedad.
      • Cambios en la voz: la calidad de la voz puede cambiar, haciéndose más débil, susurrante o tensa, dependiendo del grado de estrechamiento y de la afectación de las cuerdas vocales.
      • Fatiga: el mayor esfuerzo para respirar puede provocar fatiga general y cansancio, especialmente después de actividades físicas.
      • Empeoramiento en infecciones respiratorias: frente a infecciones respiratorias se puede producir un aumento o agravamiento de los síntomas (dificultad para respirar, estridor, cansancio).

      Estos síntomas pueden aparecer gradualmente en casos de estenosis crónica; o de manera súbita, en casos agudos. 

      El diagnóstico de la estenosis de laringe considera una combinación de evaluación médica, exámenes de imágenes y pruebas especializadas.

      • Evaluación médica: el especialista recaba información acerca de síntomas, duración y antecedentes importantes de la historia clínica. También realiza un examen físico para buscar signos de alerta o anormales.
      • Fibrolaringoscopia: es una endoscopía de la laringe en la que se utiliza un tubo flexible con una cámara en el extremo para obtener una visión directa de la laringe. Es poco invasiva y se puede realizar en la consulta médica.
      • Exámenes de imágenes: se pueden solicitar tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM). Estos estudios de imagen proporcionan una vista detallada de las estructuras de la laringe y las áreas circundantes, y entregan información relevante en cuanto a las características de la estenosis.
      • Exámenes de sangre: se solicitan para descartar causas infecciosas o autoinmunes subyacentes, se pueden realizar análisis de sangre específicos.
      • Habitualmente, estos pacientes finalizan su estudio en una evaluación más completa y detallada en pabellón, bajo anestesia general. En ese mismo procedimiento se puede realizar una intervención para dilatar el espacio respiratorio.

      El diagnóstico definitivo suele basarse en una combinación de estos métodos.

      Prevenir la estenosis de laringe es posible en algunos casos, especialmente cuando se trata de evitar factores de riesgo conocidos. Algunas medidas que pueden ayudar a prevenir esta afección son:

      • Seguimiento médico: si existe una enfermedad de base o condición que pueda predisponer a la estenosis de laringe, como una enfermedad autoinmune o un historial de traumatismos en la laringe, es importante seguir las indicaciones médicas y realizar chequeos regulares para detectar cualquier problema temprano.
      • Vigilancia en el manejo de enfermedades crónicas: en pacientes con enfermedades crónicas que puedan afectar las vías respiratorias, como la granulomatosis con poliangitis, es clave seguir el tratamiento adecuado y controlar la enfermedad para evitar complicaciones en la laringe.

      Aunque estas medidas pueden reducir el riesgo en algunos pacientes, en otros casos puede presentarse por causas no prevenibles, como condiciones congénitas o complicaciones de enfermedades graves.

      El tratamiento de la estenosis de laringe depende de la gravedad del estrechamiento y de la causa subyacente. Algunas de las alternativas más comunes son:

      • Cirugía: en casos de estenosis leve a moderada, se puede realizar una dilatación de la laringe con un balón asociado a la resección del tejido cicatricial con láser. En casos más severos, puede ser necesario extirpar quirúrgicamente la porción estrechada de la laringe. Esto puede requerir una reconstrucción de la laringe para restaurar la función normal.
      • Traqueostomía: en casos graves donde la estenosis amenaza la vida al impedir la respiración adecuada, puede ser necesaria una traqueostomía de urgencia. Este procedimiento implica crear una abertura en el cuello directamente hacia la tráquea para permitir la respiración. Una vez resuelta la estenosis, la traqueostomía se puede cerrar.
      • Terapia de voz y deglución: después de la cirugía, algunos pacientes pueden necesitar terapia para recuperar la función normal de la voz y la deglución.
      • Seguimiento regular: Es crucial un seguimiento a largo plazo para monitorear la laringe y evitar la recurrencia de la estenosis.

      El tratamiento específico depende de la causa y la extensión de la estenosis, y siempre debe ser individualizado por un otorrinolaringólogo y/o un especialista en vías respiratorias.

      El pronóstico y las expectativas del tratamiento para la estenosis de laringe dependen de varios factores, como la causa de la estenosis, su severidad, la salud general del paciente y la intervención utilizada. Entre las principales expectativas se mencionan:

      • Mejora de la respiración: en la mayoría de los casos, los procedimientos médicos o quirúrgicos pueden ensanchar la laringe lo suficiente como para aliviar los síntomas respiratorios.
      • Mejora general: Si el tratamiento es exitoso, la mayoría de los pacientes experimentan una mejora significativa en su calidad de vida, con una respiración más fácil y menos síntomas, y pueden retomar actividades que previamente no era posible de realizar.

      En resumen, el tratamiento para la estenosis de laringe generalmente tiene como objetivo mejorar la función respiratoria y la calidad de vida, aunque los resultados pueden variar según la severidad de la condición, la respuesta al tratamiento y condiciones propias del paciente.

      Centro de Voz y Deglución:

      Esta unidad está enfocada en aquellos pacientes que presentan problemas de la voz que perjudican su vida diaria, tanto laboral como social. Asimismo, aborda alteraciones de la deglución, es decir, la dificultad para tragar de manera segura o eficiente alimentos, líquidos, medicamentos e incluso saliva, lo que trae como consecuencia complicaciones respiratorias y desnutrición, que también afectan la calidad de vida.

      Su equipo está conformado por otorrinolaringólogos y fonoaudiólogos especialistas en problemas de laringe, voz y deglución; nutricionistas, y una enfermera que encargada de la educación, coordinación y seguimiento durante el tratamiento. El foco de nuestro trabajo es el diagnóstico y tratamiento de manera multidisciplinaria de las diversas enfermedades de la laringe y cuerdas vocales que afectan la voz y la respiración, como nódulos vocales, pólipos de cuerdas vocales, quistes, parálisis de cuerda vocal, tumores, estenosis subglótica y disfonía músculo tensional, entre otros. De la misma manera, no centramos en el diagnóstico y manejo de los trastornos de deglución (disfagia) de diferentes causas que afectan a personas de todas las edades, desde niños con diferentes síndromes o alteraciones anatómicas, hasta adultos, por causas que van desde la neurológica (ataque cerebrovascular, enfermedades degenerativas, entre otras) o el paciente oncológico o por causas asociadas al envejecimiento.

      Otorrinolaringología:

      Especialidad encargada de la prevención, diagnóstico y tratamiento médico y/o quirúrgico de las enfermedades que aquejan el oído, nariz, boca y laringe, así como de las alergias nasales, tanto en adultos como en niños.

      Esta especialidad considera áreas tales como la cirugía otológica, cirugía laríngea (voz y vía aérea), trastornos de la deglución, cirugía de cavidades perinasales, cirugía estética y funcional de nariz (rinoseptoplastía), entre otras.

      Clínica Universidad de los Andes cuenta con un equipo multidisciplinario con vasta experiencia en el campo de la Otorrinolaringología, con acceso a equipamiento médico de última generación. Además, dispone de pabellones quirúrgicos altamente tecnologizados, con acceso en línea a la información de imágenes del paciente para facilitar la oportuna toma de decisiones, permitiendo incluso la co-participación de expertos desde cualquier lugar del mundo.

      Contenido relacionado

      Técnicas para el diagnóstico

      Evaluación médica por otorrinolaringología

      Para evaluar la historia detallada de las molestias del paciente, sus antecedentes y hábitos, junto al examen físico otorrinolaringológico general, detectando otras condiciones que pueden influir en la garganta.

      Nasofibroscopía

      Examen endoscópico por medio de una fibra flexible delgada, que se realiza por la fosa nasal, y permite la visión de la vía aérea superior.

      Ópticas de telelaringoscopía

      Óptica rígida que permite tener una visión detallada de las cuerdas vocales. Se introduce por la boca, con anestesia tópica para disminuir el reflejo nauseoso.

      Estroboscopía

      Tipo especial de luz intermitente, con la cual se evalúa la capacidad vibrátil de las cuerdas vocales, agregando la valoración funcional a la anatómica.

      Exámen de Fonoaudiología

      Evaluación perceptual realizada por un fonoaudiólogo.

      Análisis acústico

      Evaluación aerodinámica de los parámetros de la voz en nuestro laboratorio de voz.

      Evaluación electroglotográfica de la voz

      Consiste en poner dos electrodos en la zona laríngea y sirve para medir el comportamiento de vibración y el grado de contacto de las cuerdas vocales.

      Tratamientos

      Terapia fonoaudiológica

        La mayoría de las alteraciones de la voz pueden ser tratadas exitosamente con fonoaudiología. Su propósito es rehabilitar la alteración vocal ayudando al paciente a lograr la mejor voz posible y evitar recidivas.

        Complementamos la terapia con diferentes dispositivos y tecnología de punta que ayudan en el diagnóstico inicial y seguimiento del paciente objetivando mejorías y guiando el camino terapéutico:

      • Análisis acústico y evaluación aerodinámica de la voz en nuestro laboratorio de voz.
      • Visualización en tiempo real con electroglotógrafo, que entre otras cosas permite que el usuario tenga biofeedback durante la sesión.

      Tratamiento farmacológico

        Para tratar condiciones que pueden influir negativamente en la voz, como: alergias respiratorias, sinusitis, obstrucción nasal que lleva a una respiración bucal permanente, reflujo gastroesofágico que irrita la garganta y cuerdas vocales.

      Procedimientos

        Para ciertas condiciones, es posible inyectar sustancias con anestesia tópica en la consulta.

      • Ácido hialurónico en cuerdas vocales: en casos de parálisis de cuerda vocal, se inyecta ácido hialurónico en la cuerda para mejorar el cierre de esta y la voz.
      • Bótox en cuerdas vocales: se inyecta en la cuerda afectada para casos de distonía laríngea o disfonía espasmódica.
      • Corticoides en cuerdas vocales y laringe: en caso de cicatriz en evolución, para tratar de reducirla o eliminarla.

      Cirugía y procedimientos

        Las cirugías de laringe y cuerdas vocales se realizan con anestesia general y requieren de un equipo médico experto en patología de la voz, y de instrumental especial muy pequeño y delicado, con el fin de generar el menor daño en la cuerda vocal. Se realiza bajo apoyo de microscopio para obtener una visión ampliada y detallada.

        En algunos casos, se requiere láser CO2 para algunas lesiones, y el uso de láser verde bajo visión endoscópica es muy útil en el manejo de estenosis subglóticas o traqueales.

      Consejos para cuidar la voz

      Reserva de hora