Clínica Universidad de los Andes / Centros y Programas / Centros / Centro de Voz y Deglución / Voz
Necesitamos la voz en todas las esferas de la vida: estudios, trabajo, interacciones sociales. Sin embargo, no siempre la cuidamos y, cuando surgen alteraciones a la voz, a menudo se ignora el tratamiento, lo que puede derivar en problemas más graves. A esto hay que sumar que muchas personas abusan de su voz al usarla con técnica inadecuada y en forma prolongada, sufren reflujo gastroesofágico no tratado o fuman, todo lo cual tiende a dañar las cuerdas vocales.

Síntomas de problemas a la voz y laringe

Disfonía o cambio en la calidad de la voz, cansancio vocal durante el día, sensación de esfuerzo o incomodidad al hablar o cantar, entre otras molestias, pueden ser síntomas de un problema de voz. Si bien estos trastornos pueden ser leves, pasajeros y comunes, también puede ser manifestación inicial de problemas más graves y requerir una evaluación médica por un equipo especializado en patología de la voz. Cualquier disfonía que dure más de 15 días, debe ser evaluada por un especialista.

Otros síntomas que pueden indicar un problema en la laringe son sensación de cuerpo extraño o flema en la garganta, la sensación de cansancio o falta de aire y ruido en la garganta al inspirar aire. Esto puede reflejar alguna estrechez en la laringe o cuerdas vocales.

Enfermedades tratadas

Nódulos vocales

ago. 13, 2024, 13:52
Title : Nódulos vocales
Titulo 1 : ¿Cuáles son los factores de riesgo de tener nódulos vocales?
Titulo 2 : ¿Cuáles son los síntomas más habituales?
Titulo 3 : ¿Es posible prevenir los nódulos vocales?
Titulo 4 : ¿Cómo se diagnostica?
Titulo 5 : ¿Cómo se trata?
Titulo 6 : ¿Dónde lo tratamos?
Titulo 7 :
Titulo 8 :
Datos adicionales titulo :
Link reserva :
Titulo 9 :

Los nódulos vocales son pequeños bultos o engrosamientos que se forman en el borde de las cuerdas vocales, debido al uso excesivo o incorrecto de la voz, afectando el cierre glótico de estas.

Se manifiesta en una alteración del timbre de la voz, que suena rasposa y con escape de aire. Los pacientes sienten cansancio o fatiga vocal en el transcurso del día con el uso vocal, dificultad para cantar y alcanzar tonos más agudos, limitación para elevar o proyectar la voz, incluso pueden llegar a presentar dolor al hablar.

 

En Clínica Universidad de los Andes contamos con el Centro de Voz y Deglución, enfocado en aquellos pacientes que presentan problemas de la voz que perjudican su vida diaria, tanto laboral como social. Asimismo, aborda alteraciones de la deglución, es decir, la dificultad para tragar de manera segura o eficiente alimentos, líquidos, medicamentos e incluso saliva, lo que trae como consecuencia complicaciones respiratorias y desnutrición, que también afectan la calidad de vida.

Dado que los nódulos vocales son el resultado de un uso excesivo o inadecuado de la voz, existen varios factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar estos crecimientos benignos en las cuerdas vocales.

Estos factores pueden estar relacionados con un uso excesivo de la voz, una técnica vocal inadecuada, condiciones médicas, hábitos de vida, factores ambientales y sicológicos, condiciones anatómicas e higiene vocal inadecuada. Estas condiciones se pueden dar por:

  • Profesiones con alta demanda vocal: cantantes, profesores, abogados, actores, entrenadores y vendedores, entre otros, están en mayor riesgo debido al uso prolongado e intenso de la voz.
  • Hablar en entornos ruidosos: necesidad de hablar más fuerte para ser escuchado en lugares ruidosos como bares, restaurantes o durante eventos deportivos.
  • Gritar o hablar en voz alta: uso frecuente de la voz a volúmenes altos puede causar estrés en las cuerdas vocales.
  • Falta de entrenamiento vocal: no tener una formación adecuada en técnicas vocales, especialmente para profesionales de la voz.
  • Reflujo faringolaríngeo: el ácido del estómago puede alcanzar las cuerdas vocales e irritarlas, aumentando el riesgo de nódulos.
  • Alergias: la presencia de alergias respiratorias puede generar esta inflamación en las cuerdas vocales y descarga posterior de mucosidad desde la nariz en el contexto de una rinitis alérgica. Todo eso puede hacer que la persona tenga que aclarar la garganta frecuentemente, golpeando cuerdas ya inflamadas por la alergia y aumentando el riesgo de nódulos vocales.
  • Tos crónica: cada vez que uno tose, las cuerdas golpean fuertemente una con otra para generar la tos. Este trauma repetido puede generar nódulos vocales.
  • Consumo de tabaco: el humo del tabaco es un irritante para las cuerdas vocales y puede aumentar el riesgo de nódulos en pacientes que utilizan su voz en forma laboral.

 


 

Los síntomas de los nódulos vocales pueden variar de leves a graves. Algunos de los signos más habituales son:

  • Ronquera persistente
  • Voz áspera o rasposa
  • Dificultad para alcanzar tonos altos o bajos
  • Fatiga vocal
  • Sensación de tener un bulto u objeto extraño en la garganta
  • Necesidad frecuente de aclarar la garganta
  • Dolor o molestia al hablar
  • Cambios en la calidad de la voz 

Existen técnicas que pueden ayudar a prevenir los nódulos en las cuerdas vocales como, por ejemplo, técnicas de reeducación del habla o de canto.

Para prevenir la aparición de nódulos vocales y mantener una voz saludable, es importante seguir estas recomendaciones:

  • Evitar el uso excesivo y prolongado de la voz, tomando descansos de la voz durante el día.
  • Tener una buena hidratación, bebiendo suficiente agua para mantener las cuerdas vocales lubricadas, al menos, dos litros de agua al día.
  • Evitar el carraspeo o aclaramiento constante de la garganta, así como tratar la presencia de una tos persistente.
  • Adquirir una buena técnica vocal buscando la asesoría de un especialista para aprender a utilizar la voz de forma adecuada.
  • Evitar fumar y exponerse a ambientes con aire seco o sustancias irritantes.

Cuando existe una disfonía o ronquera persistente, es necesario consultar con un especialista en otorrinolaringología, quien podrá realizar un examen médico de oído, nariz y garganta, y realizar un examen endoscópico de las cuerdas o pliegues vocales.

El examen endoscópico de las cuerdas vocales se puede realizar a través de la nariz, con una fibra flexible, o por vía oral. Esto permite visualizar las cuerdas y diagnosticar nódulos vocales u otra lesión que pueda existir.

El diagnóstico se completa con la evaluación fonoaudiológica, midiendo parámetros de la voz y determinando el nivel de conocimiento de técnica vocal del paciente.

El tratamiento consiste principalmente en reposo relativo y en la aplicación de una terapia de rehabilitación vocal para reeducar la utilización de la voz e impedir que se produzcan mayores complicaciones en la laringe y en las cuerdas vocales.

  • Terapia vocal: un fonoaudiólogo especializado en problemas de la voz enseñará técnicas de vocalización adecuadas, así como ejercicios de relajación y respiración para reducir la tensión vocal.
  • Medicamentos: en algunos casos, se pueden recetar fármacos para reducir la inflamación, los síntomas de rinitis alérgica o de reflujo gastroesofágico.
  • Cirugía: en casos refractarios o resistentes al tratamiento médico y/o fonoaudiológico, puede requerirse una intervención quirúrgica, mínimamente invasiva, que consiste en extirpar el nódulo de la cuerda vocal. Esto ocurre cuando los nódulos son muy grandes y han estado en la garganta por mucho tiempo.

Estos son los servicios de nuestra Clínica que tratan este problema:

Centro de Voz y Deglución

Esta unidad está enfocada en aquellos pacientes que presentan problemas de la voz que perjudican su vida diaria, tanto laboral como social. Asimismo, aborda alteraciones de la deglución, es decir, la dificultad para tragar de manera segura o eficiente alimentos, líquidos, medicamentos e incluso saliva, lo que trae como consecuencia complicaciones respiratorias y desnutrición, que también afectan la calidad de vida.

Su equipo está conformado por otorrinolaringólogos y fonoaudiólogos especialistas en problemas de laringe, voz y deglución; nutricionistas, y una enfermera encargada de la educación, coordinación y seguimiento de los pacientes durante el tratamiento.

Otorrinolaringología:

Especialidad encargada de la prevención, diagnóstico y tratamiento médico y/o quirúrgico de las enfermedades que aquejan el oído, nariz, boca y laringe, así como de las alergias nasales, tanto en adultos como en niños.

Esta especialidad considera áreas tales como la cirugía otológica, cirugía laríngea (voz y vía aérea), trastornos de la deglución, cirugía de cavidades perinasales, cirugía estética y funcional de nariz (rinoseptoplastía), entre otras.

Clínica Universidad de los Andes cuenta con un equipo multidisciplinario con vasta experiencia en el campo de la otorrinolaringología, con acceso a equipamiento médico de última generación. Además, dispone de pabellones quirúrgicos altamente tecnologizados, con acceso en línea a la información de imágenes del paciente para facilitar la oportuna toma de decisiones, permitiendo incluso la coparticipación de expertos desde cualquier lugar del mundo.

Técnicas para el diagnóstico

Evaluación médica por otorrinolaringología

Para evaluar la historia detallada de las molestias del paciente, sus antecedentes y hábitos, junto al examen físico otorrinolaringológico general, detectando otras condiciones que pueden influir en la garganta.

Nasofibroscopía

Examen endoscópico por medio de una fibra flexible delgada, que se realiza por la fosa nasal, y permite la visión de la vía aérea superior.

Ópticas de telelaringoscopía

Óptica rígida que permite tener una visión detallada de las cuerdas vocales. Se introduce por la boca, con anestesia tópica para disminuir el reflejo nauseoso.

Estroboscopía

Tipo especial de luz intermitente, con la cual se evalúa la capacidad vibrátil de las cuerdas vocales, agregando la valoración funcional a la anatómica.

Exámen de Fonoaudiología

Evaluación perceptual realizada por un fonoaudiólogo.

Análisis acústico

Evaluación aerodinámica de los parámetros de la voz en nuestro laboratorio de voz.

Evaluación electroglotográfica de la voz

Consiste en poner dos electrodos en la zona laríngea y sirve para medir el comportamiento de vibración y el grado de contacto de las cuerdas vocales.

Tratamientos

Terapia fonoaudiológica

    La mayoría de las alteraciones de la voz pueden ser tratadas exitosamente con fonoaudiología. Su propósito es rehabilitar la alteración vocal ayudando al paciente a lograr la mejor voz posible y evitar recidivas.

    Complementamos la terapia con diferentes dispositivos y tecnología de punta que ayudan en el diagnóstico inicial y seguimiento del paciente objetivando mejorías y guiando el camino terapéutico:

  • Análisis acústico y evaluación aerodinámica de la voz en nuestro laboratorio de voz.
  • Visualización en tiempo real con electroglotógrafo, que entre otras cosas permite que el usuario tenga biofeedback durante la sesión.

Tratamiento farmacológico

    Para tratar condiciones que pueden influir negativamente en la voz, como: alergias respiratorias, sinusitis, obstrucción nasal que lleva a una respiración bucal permanente, reflujo gastroesofágico que irrita la garganta y cuerdas vocales.

Procedimientos

    Para ciertas condiciones, es posible inyectar sustancias con anestesia tópica en la consulta.

  • Ácido hialurónico en cuerdas vocales: en casos de parálisis de cuerda vocal, se inyecta ácido hialurónico en la cuerda para mejorar el cierre de esta y la voz.
  • Bótox en cuerdas vocales: se inyecta en la cuerda afectada para casos de distonía laríngea o disfonía espasmódica.
  • Corticoides en cuerdas vocales y laringe: en caso de cicatriz en evolución, para tratar de reducirla o eliminarla.

Cirugía y procedimientos

    Las cirugías de laringe y cuerdas vocales se realizan con anestesia general y requieren de un equipo médico experto en patología de la voz, y de instrumental especial muy pequeño y delicado, con el fin de generar el menor daño en la cuerda vocal. Se realiza bajo apoyo de microscopio para obtener una visión ampliada y detallada.

    En algunos casos, se requiere láser CO2 para algunas lesiones, y el uso de láser verde bajo visión endoscópica es muy útil en el manejo de estenosis subglóticas o traqueales.

Consejos para cuidar la voz

Reserva de hora