Clínica Universidad de los Andes / Centros y Programas / Centros / Centro de Voz y Deglución / Voz
Necesitamos la voz en todas las esferas de la vida: estudios, trabajo, interacciones sociales. Sin embargo, no siempre la cuidamos y, cuando surgen alteraciones a la voz, a menudo se ignora el tratamiento, lo que puede derivar en problemas más graves. A esto hay que sumar que muchas personas abusan de su voz al usarla con técnica inadecuada y en forma prolongada, sufren reflujo gastroesofágico no tratado o fuman, todo lo cual tiende a dañar las cuerdas vocales.

Síntomas de problemas a la voz y laringe

Disfonía o cambio en la calidad de la voz, cansancio vocal durante el día, sensación de esfuerzo o incomodidad al hablar o cantar, entre otras molestias, pueden ser síntomas de un problema de voz. Si bien estos trastornos pueden ser leves, pasajeros y comunes, también puede ser manifestación inicial de problemas más graves y requerir una evaluación médica por un equipo especializado en patología de la voz. Cualquier disfonía que dure más de 15 días, debe ser evaluada por un especialista.

Otros síntomas que pueden indicar un problema en la laringe son sensación de cuerpo extraño o flema en la garganta, la sensación de cansancio o falta de aire y ruido en la garganta al inspirar aire. Esto puede reflejar alguna estrechez en la laringe o cuerdas vocales.

Enfermedades tratadas

Disfonía crónica en niños

sep. 9, 2024, 13:37
Title : Disfonía crónica en niños
Titulo 1 : ¿Qué puede causar una disfonía crónica en niños?
Titulo 2 : ¿Cuáles son los síntomas más habituales?
Titulo 3 : ¿Es posible prevenir una disfonía crónica en niños?
Titulo 4 : ¿Cómo se diagnostica?
Titulo 5 : ¿Cómo se trata?
Titulo 6 : ¿Dónde lo tratamos?
Titulo 7 :
Titulo 8 :
Datos adicionales titulo :
Link reserva :
Titulo 9 :

La disfonía crónica es una alteración persistente de la voz en niños que se caracteriza por cambios en la calidad vocal, como voz ronca, áspera, tensa o entrecortada, que se extiende por más de tres meses.

Este trastorno puede afectar la capacidad de niño para comunicarse efectivamente y puede indicar un problema subyacente en las cuerdas vocales o en los mecanismos que controlan la producción de la voz.

 

En Clínica Universidad de los Andes contamos con el Centro de Voz y Deglución, enfocado en aquellos pacientes que presentan problemas de la voz que perjudican su vida diaria, tanto laboral como social. Asimismo, aborda alteraciones de la deglución, es decir, la dificultad para tragar de manera segura o eficiente alimentos, líquidos, medicamentos e incluso saliva, lo que trae como consecuencia complicaciones respiratorias y desnutrición, que también afectan la calidad de vida.

La disfonía crónica en niños puede ser causada por una variedad de factores, tanto físicos como funcionales.

Las causas más comunes son:

  • Abuso o mal uso vocal: gritar, hablar en voz alta o utilizar la voz de manera excesiva y prolongada puede dañar las cuerdas vocales y llevar a una disfonía crónica. Los niños que participan en actividades como canto o teatro sin el entrenamiento adecuado también están en riesgo.
  • Infecciones respiratorias recurrentes: resfriados, faringitis, laringitis y otras infecciones de las vías respiratorias superiores pueden causar inflamación de las cuerdas vocales. Si estas infecciones son frecuentes, la inflamación recurrente puede llevar a una disfonía crónica.
  • Reflujo gastroesofágico: puede irritar las cuerdas vocales y causar disfonía. En los niños, esto puede generar una disfonía persistente si no se maneja adecuadamente.
  • Alergias respiratorias: pueden provocar inflamación y congestión en las vías respiratorias, afectando la voz y contribuyendo a la disfonía.
  • Nódulos: son crecimientos benignos que pueden desarrollarse en las cuerdas vocales debido al uso excesivo o trauma vocal. Son una causa común de disfonía crónica en niños.
  • Alteraciones estructurales congénitas de los pliegues vocales: existen alteraciones en la anatomía de las cuerdas vocales en algunos niños, que tienen su origen en el desarrollo de las mismas, presentes desde el nacimiento. Son una causa frecuente de diafonía persistente en niños.
  • Trastornos funcionales de la voz: a veces, la disfonía crónica puede deberse a un mal funcionamiento de los músculos de la laringe, incluso cuando no hay una causa estructural subyacente. Esto se conoce como disfonía funcional.
  • Factores psicológicos: el estrés, la ansiedad y otros factores emocionales pueden influir en la forma en que los niños usan su voz, lo que puede llevar a la disfonía crónica.

Los síntomas más habituales de una disfonía crónica en niños incluyen:

  • Ronquera persistente: un cambio en la calidad de la voz que la hace sonar áspera o rasposa, que persiste por más de tres meses.
  • Voz débil o cansada: los niños pueden experimentar una voz que suena débil, especialmente después de hablar por un período prolongado.
  • Tensión al hablar: los niños pueden quejarse de dolor o molestia en la garganta, o parecer que están esforzándose para hablar.
  • Dificultad para alcanzar tonos altos o bajos: puede ser difícil para el niño hablar en tonos más agudos o graves, lo que afecta la modulación natural de su voz.
  • Pérdida de la voz (afonía): en casos más graves, el niño puede experimentar episodios donde pierden la voz por completo, incluso si son temporales.
  • Tos o carraspeo frecuente: el niño puede sentir la necesidad de toser o aclararse la garganta con frecuencia, lo cual puede ser un signo de irritación crónica en las cuerdas vocales.

Si el niño tiene una tendencia a desarrollar problemas vocales, es recomendable realizar consultas preventivas con un médico otorrinolaringólogo para descartar patología en los pliegues vocales y recibir orientación sobre el cuidado de la voz. En este último punto, el fonoaudiólogo juega un rol fundamental.

Existen algunas medidas preventivas que protegen la salud de las cuerdas vocales y fomentan un uso adecuado de la voz. Estas son:

  • Educación sobre el uso adecuado de la voz: enseñar a los niños a hablar a un volumen moderado, evitar gritar o hablar en exceso, y tomar descansos vocales cuando sea necesario.
  • Hidratación adecuada: mantener una buena hidratación es clave para la salud de las cuerdas vocales. Hay que asegurarse de que el niño beba suficiente agua durante el día.
  • Evitar irritantes: proteger al niño de la exposición al humo del tabaco, contaminantes y otros irritantes que pueden inflamar las cuerdas vocales.
  • Tratamiento de afecciones subyacentes: controlar y tratar condiciones como alergias, reflujo gastroesofágico y sinusitis que pueden afectar la voz.
  • Reforzar hábitos saludables: fomentar el descanso adecuado y una dieta equilibrada, ya que la fatiga y la mala alimentación pueden contribuir a problemas vocales.

El diagnóstico generalmente implica un enfoque multidisciplinario, en el que participan diferentes especialistas como otorrinolaringólogos, fonoaudiólogos y pediatras.

El médico recopilará información sobre la duración y la naturaleza de los síntomas vocales, así como cualquier factor desencadenante, como infecciones recurrentes, antecedentes de abuso vocal (gritar o hablar en exceso), y condiciones subyacentes como alergias o reflujo gastroesofágico.

Asimismo, realizará un examen general de la garganta y el cuello para evaluar cualquier signo de inflamación, irritación o masas visibles que puedan estar afectando las cuerdas vocales.

En caso de ser requerido, un fonoaudiólogo realizará pruebas específicas para evaluar la calidad de la voz, el rango tonal y la capacidad vocal del niño. Esto puede incluir la observación de la voz durante el habla y ejercicios de fonación.

La realización de un examen endoscópico de los pliegues vocales es fundamental. Consiste en un examen visual directo de las cuerdas vocales, que se realiza en la consulta bajo anestesia tópica. Este procedimiento permite al médico observar las cuerdas vocales en movimiento, buscando signos de nódulos, pólipos, inflamación u otras anormalidades que puedan estar causando la disfonía.

Dependiendo del caso, el médico otorrinolaringólogo puede solicitar la evaluación por el fonoaudiólogo para planificar en conjunto el manejo del paciente. 

El tratamiento de la disfonía crónica en niños depende de la causa subyacente y puede incluir varias estrategias combinadas, entre ellas terapia de la voz con un fonoaudiólogo.

La terapia fonoaudiológica implica:

  • Evaluación de las características vocales del niño.
  • Implementación de técnicas terapéuticas específicas, en lo posible a través del juego según la edad del niño. Los ejercicios a realizar dependerán de las características del menor y su patología, pero en general se busca mejorar aspectos respiratorios, resonanciales y fonatorios que le permiten a largo plazo mejorar su cualidad vocal, hablar sin esforzar tanto su voz, controlar la intensidad y el tono.
  • Estrategias de manejo externo mediante la educación y participación de la familia e incluso de profesores en el colegio. Esto busca cambiar o minimizar ciertos hábitos negativos de interacción social que incitan al menor a esforzar aún más su voz.

La identificación temprana, el tratamiento adecuado y el compromiso familiar son esenciales para evitar que la disfonía impacte el desarrollo comunicativo y la calidad de vida del niño. 

Estos son los servicios de nuestra Clínica que tratan este problema:

Centro de Voz y Deglución

Esta unidad está enfocada en aquellos pacientes que presentan problemas de la voz que perjudican su vida diaria, tanto laboral como social. Asimismo, aborda alteraciones de la deglución, es decir, la dificultad para tragar de manera segura o eficiente alimentos, líquidos, medicamentos e incluso saliva, lo que trae como consecuencia complicaciones respiratorias y desnutrición, que también afectan la calidad de vida.

Su equipo está conformado por otorrinolaringólogos y fonoaudiólogos especialistas en problemas de laringe, voz y deglución; nutricionistas, y una enfermera que encargada de la educación, coordinación y seguimiento durante el tratamiento. El foco de nuestro trabajo es el diagnóstico y tratamiento de manera multidisciplinaria de las diversas enfermedades de la laringe y cuerdas vocales que afectan la voz y la respiración, como nódulos vocales, pólipos de cuerdas vocales, quistes, parálisis de cuerda vocal, tumores, estenosis subglótica y disfonía músculo tensional, entre otros. De la misma manera, no centramos en el diagnóstico y manejo de los trastornos de deglución (disfagia) de diferentes causas que afectan a personas de todas las edades, desde niños con diferentes síndromes o alteraciones anatómicas, hasta adultos, por causas que van desde la neurológica (ataque cerebrovascular, enfermedades degenerativas, entre otras) o el paciente oncológico o por causas asociadas al envejecimiento.

 

Otorrinolaringología:

Especialidad encargada de la prevención, diagnóstico y tratamiento médico y/o quirúrgico de las enfermedades que aquejan el oído, nariz, boca y laringe, así como de las alergias nasales, tanto en adultos como en niños.

Esta especialidad considera áreas tales como la cirugía otológica, cirugía laríngea (voz y vía aérea), trastornos de la deglución, cirugía de cavidades perinasales, cirugía estética y funcional de nariz (rinoseptoplastía), entre otras.

Clínica Universidad de los Andes cuenta con un equipo multidisciplinario con vasta experiencia en el campo de la Otorrinolaringología, con acceso a equipamiento médico de última generación. Además, dispone de pabellones quirúrgicos altamente tecnologizados, con acceso en línea a la información de imágenes del paciente para facilitar la oportuna toma de decisiones, permitiendo incluso la coparticipación de expertos desde cualquier lugar del mundo.

Técnicas para el diagnóstico

Evaluación médica por otorrinolaringología

Para evaluar la historia detallada de las molestias del paciente, sus antecedentes y hábitos, junto al examen físico otorrinolaringológico general, detectando otras condiciones que pueden influir en la garganta.

Nasofibroscopía

Examen endoscópico por medio de una fibra flexible delgada, que se realiza por la fosa nasal, y permite la visión de la vía aérea superior.

Ópticas de telelaringoscopía

Óptica rígida que permite tener una visión detallada de las cuerdas vocales. Se introduce por la boca, con anestesia tópica para disminuir el reflejo nauseoso.

Estroboscopía

Tipo especial de luz intermitente, con la cual se evalúa la capacidad vibrátil de las cuerdas vocales, agregando la valoración funcional a la anatómica.

Exámen de Fonoaudiología

Evaluación perceptual realizada por un fonoaudiólogo.

Análisis acústico

Evaluación aerodinámica de los parámetros de la voz en nuestro laboratorio de voz.

Evaluación electroglotográfica de la voz

Consiste en poner dos electrodos en la zona laríngea y sirve para medir el comportamiento de vibración y el grado de contacto de las cuerdas vocales.

Tratamientos

Terapia fonoaudiológica

    La mayoría de las alteraciones de la voz pueden ser tratadas exitosamente con fonoaudiología. Su propósito es rehabilitar la alteración vocal ayudando al paciente a lograr la mejor voz posible y evitar recidivas.

    Complementamos la terapia con diferentes dispositivos y tecnología de punta que ayudan en el diagnóstico inicial y seguimiento del paciente objetivando mejorías y guiando el camino terapéutico:

  • Análisis acústico y evaluación aerodinámica de la voz en nuestro laboratorio de voz.
  • Visualización en tiempo real con electroglotógrafo, que entre otras cosas permite que el usuario tenga biofeedback durante la sesión.

Tratamiento farmacológico

    Para tratar condiciones que pueden influir negativamente en la voz, como: alergias respiratorias, sinusitis, obstrucción nasal que lleva a una respiración bucal permanente, reflujo gastroesofágico que irrita la garganta y cuerdas vocales.

Procedimientos

    Para ciertas condiciones, es posible inyectar sustancias con anestesia tópica en la consulta.

  • Ácido hialurónico en cuerdas vocales: en casos de parálisis de cuerda vocal, se inyecta ácido hialurónico en la cuerda para mejorar el cierre de esta y la voz.
  • Bótox en cuerdas vocales: se inyecta en la cuerda afectada para casos de distonía laríngea o disfonía espasmódica.
  • Corticoides en cuerdas vocales y laringe: en caso de cicatriz en evolución, para tratar de reducirla o eliminarla.

Cirugía y procedimientos

    Las cirugías de laringe y cuerdas vocales se realizan con anestesia general y requieren de un equipo médico experto en patología de la voz, y de instrumental especial muy pequeño y delicado, con el fin de generar el menor daño en la cuerda vocal. Se realiza bajo apoyo de microscopio para obtener una visión ampliada y detallada.

    En algunos casos, se requiere láser CO2 para algunas lesiones, y el uso de láser verde bajo visión endoscópica es muy útil en el manejo de estenosis subglóticas o traqueales.

Consejos para cuidar la voz

Reserva de hora