Clínica Universidad de los Andes / Centros y Programas / Centros / Centro de Enfermedades Respiratorias y Alergias

Las enfermedades respiratorias y las alergias afectan la calidad de vida de miles de personas y representan uno de los principales motivos de consulta médica en Chile. Para dar una respuesta integral a esta realidad, en la Clínica Universidad de los Andes contamos con el Centro de Enfermedades Respiratorias y Alergias, un espacio que reúne en un mismo lugar diagnóstico, tratamiento y seguimiento especializado.

Nuestro equipo multidisciplinario está conformado por médicos broncopulmonares, cirujanos de tórax, inmunólogos, enfermeros, tecnólogos médicos y kinesiólogos, quienes trabajan de manera coordinada para entregar una atención centrada en el paciente.

El Centro dispone de consultas médicas y quirúrgicas, laboratorio de función pulmonar y de alergias, además de un Programa de Rehabilitación Pulmonar, facilitando una atención integral y de excelencia en un solo lugar.

¿Por qué tratarte con nosotros?

Atención integral

Diagnóstico, tratamiento y seguimiento en un solo lugar.

 

Equipo multidisciplinario 

Especialistas de distintas áreas trabajando coordinados.

Tecnología avanzada 

Procedimientos de última generación y mínimamente invasivos.

Acompañamiento educativo

Orientación en uso de medicamentos y autocuidado.

Prevención y rehabilitación

Programas para mejorar la función respiratoria y calidad de vida.

Laboratorios y recomendaciones

¿Qué enfermedades tratamos?

Sudoración e hiperhidrosis

ago. 21, 2020, 13:24
Title : Sudoración e hiperhidrosis
Titulo 1 :
Titulo 2 :
Titulo 3 :
Titulo 4 :
Titulo 5 :
Titulo 6 :
Titulo 7 :
Titulo 8 :
Datos adicionales titulo :
Link reserva :
Titulo 9 :

1 de cada 10 personas en el mundo sufre de sudoración excesiva.

La sudoración es un proceso fisiológico normal cuya principal función es regular la temperatura corporal. La sudoración excesiva se observa en, aproximadamente, el 10% de la población y consiste en transpiración mayor que lo habitual frente a estímulos normales (calor y ejercicio), molesta para la persona y que altera su calidad de vida.

Existen dos tipos de hiperhidrosis:

- Primaria o idiopática: es una alteración en que se produce mayor sudoración que la requerida para la mantención de la temperatura corporal, transpirando en forma excesiva no sólo frente al calor y el ejercicio, sino que en cualquier momento sin causa evidente. Se produce por una disfunción del Sistema Nervioso Simpático, encargado de la termorregulación, y se caracteriza por la hiperfunción de las glándulas sudoríparas ecrinas que producen la transpiración, afectando entre un 1 y 3% de la población.

- Secundaria: se debe a patologías o enfermedades que provocan mayor sudoración, como fiebre, menopausia, obesidad, alcoholismo, hipertiroidismo, diabetes, tuberculosis, ciertos tumores y algunas drogas y medicamentos.

Además, según el área afectada, puede tratarse de hiperhidrosis generalizada (se presenta en todo el cuerpo), o localizada (se da en axilas, cara, manos y pies).

Los síntomas más habituales de la Hiperhidrosis Primaria son:

  • Aumento repentino de la sudoración.
  • Sudoración excesiva por más de seis meses en axilas, manos, planta de los pies y cara.
  • Presentar al menos un episodio de hipersudoración a la semana.
  • Ausencia de sudoración nocturna.

Es posible que la hiperhidrosis primaria o idiopática tenga un componente hereditario, ya que en ocasiones, se presenta en varios integrantes de una familia. Sin embargo, su causa es desconocida.

Contamos con un equipo multidisciplinario de expertos enfocados en evaluar y ofrecer el tratamiento más adecuado para cada paciente. 

Tras el diagnóstico, el médico puede recomendar medicamentos para bloquear los nervios y cremas de uso tópico, para disminuir la sudoración.

En casos más severos o en los que estos tratamientos no son efectivos, existen diferentes opciones terapéuticas:

Inyecciones de toxina botulínica (bótox): este tratamiento bloquea temporalmente los nervios que estimulan la producción de sudor en las glándulas sudoríparas. La respuesta del tratamiento se presenta entre los 3 a 7 días desde su aplicación y su duración varía de 2 a 11 meses, con reaparición gradual de los síntomas.

MiraDry (Ablación por Microondas): el sistema MiraDry tiene como objetivo destruir las glándulas sudoríparas a través de un sistema de microondas, las que generan calor a nivel del tejido graso subdérmico, donde se encuentran las glándulas sudoríparas, destruyéndolas. Este sistema es altamente efectivo en el control de los síntomas (sobre el 60-80% de los casos).

Esta técnica fue aprobada por la FDA en 2011 para el tratamiento de hiperhidrosis axilar y la sudoración excesiva. Se realiza de forma ambulatoria, con anestesia local, en una sala de procedimientos.

Simpatectomía por videotoracoscopía:

Corresponde a una cirugía que consiste en seccionar o resecar una porción de la cadena simpática, el lugar donde se originan los nervios que estimulan las glándulas sudoríparas. Cuando existe hiperhidrosis palmar, la interrupción se realiza al nivel de la tercera costilla, si se trata de hiperhidrosis axilar, la cadena es seccionada a nivel de la cuarta costilla, mientras que si se da hiperhidrosis facial, la sección se realiza en la segunda costilla o lo más cercano posible al ganglio estrellado. La cirugía se realiza de forma bilateral.

La simpatectomía se efectúa por videotoracoscopía, técnica mínimamente invasiva en la cual se realizan dos o tres pequeñas incisiones bajo el brazo por las que introduce un endoscopio (cámara) y las herramientas necesarias para el procedimiento.

Esta técnica tarda aproximadamente entre 1 y 3 horas, es segura, con mínimas complicaciones, y efectiva, ya que logra el control de los síntomas en forma permanente en más del 95% de los pacientes. Puede ser ambulatoria o requerir un día de hospitalización. Se utiliza anestesia general.

Equipo medico
Contenido relacionado

Nuestros procedimientos

Programas relacionados

Nuestro equipo

Broncopulmonar

Dr. Matías Florenzano Valdés

Fibrosis pulmonar - Enfermedades Respiratorias Adulto

Ver perfil

Dr. Cristián Ibarra Duprat

Cáncer pulmonar - Enfermedades Respiratorias Adulto

Ver perfil

Dra. María Teresa Parada Correa

Asma bronquial grave - Pacientes inmunosuprimidos - Enfermedades Respiratorias Adulto

Ver perfil

Dr. Ronald Reid Salas

Enfermedades obstructivas crónicas - Enfermedades Respiratorias Adulto

Ver perfil

Dr. Pablo Strodthoff Ruiz-Esquide

Bronquiectasias - Enfermedades Respiratorias Adulto - Endoscopía Respiratoria Adulto

Ver perfil

Dr. Cristián Deza Espinosa

Asma bronquial - Enfermedades Respiratorias Adulto

Ver perfil

Dr. Andrés Pinto Sánchez

Enfermedades Respiratorias Adulto - Trastornos del Sueño - Broncoscopía Intervencional Adulto

Ver perfil

Dr. Miljenko Lolas Marinovic

Fibrosis pulmonar - Enfermedades Respiratorias Adulto - Endoscopía Respiratoria Adulto

Ver perfil

Inmunología y Alergología

Dra. Ana María Gallardo Olivos

Inmunología y Alergología Adulto

Ver perfil

Dra. María Elisa Pereira Massardo

Inmunología y Alergología Adulto

Ver perfil

Dra. María Pía Zañartu Correa

Inmunología - Alergología

Ver perfil

Cirugía de Tórax

Dr. José Miguel Clavero Ribes

Cirugía General - Cirugía Torácica

Ver perfil

Dr. Marcial Peralta Mora

Cirugía Torácica

Ver perfil

Dr. Jaime González Fuentealba

Cirugía General - Cirugía Torácica

Ver perfil

Dra. Valeria Abiuso Baesler

Cirugía Torácica - Cirugía General - Broncoscopía Intervencional

Ver perfil

Enfermera coordinadora

Daniela Chávez Ganga

Enfermera Coordinadora Centro Enfermedades Respiratorias y Alergias

dchavez@clinicauandes.cl

Tecnólogos médicos

María Gabriela Figueroa Barrientos

Tecnólogo Médico - Coordinadora del Laboratorio de Función Pulmonar

Carlos Orrego Pizarro

Tecnólogo Médico - Función Pulmonar

María Magdalena Jerez Cerda

Tecnólogo Médico - Laboratorio de Alergias

Kinesiólogos

Luis Felipe Videla del Campo

Kinesiología – Rehabilitación Pulmonar – Centro de Enfermedades Respiratorias y Alergias

Ver perfil

Francisca Silva González

Kinesiología Respiratoria - Centro de Enfermedades Respiratorias y Alergias

Ver perfil

Videos relacionados

¿Cómo usar correctamente un inhalador?

El Doctor Responde: Enfermedades respiratorias en adultos

Doctor Responde: Tabaquismo