Clínica Universidad de los Andes / Centros y Programas / Centros / Centro de Enfermedades Respiratorias y Alergias

Las enfermedades respiratorias y las alergias afectan la calidad de vida de miles de personas y representan uno de los principales motivos de consulta médica en Chile. Para dar una respuesta integral a esta realidad, en la Clínica Universidad de los Andes contamos con el Centro de Enfermedades Respiratorias y Alergias, un espacio que reúne en un mismo lugar diagnóstico, tratamiento y seguimiento especializado.

Nuestro equipo multidisciplinario está conformado por médicos broncopulmonares, cirujanos de tórax, inmunólogos, enfermeros, tecnólogos médicos y kinesiólogos, quienes trabajan de manera coordinada para entregar una atención centrada en el paciente.

El Centro dispone de consultas médicas y quirúrgicas, laboratorio de función pulmonar y de alergias, además de un Programa de Rehabilitación Pulmonar, facilitando una atención integral y de excelencia en un solo lugar.

¿Por qué tratarte con nosotros?

Atención integral

Diagnóstico, tratamiento y seguimiento en un solo lugar.

 

Equipo multidisciplinario 

Especialistas de distintas áreas trabajando coordinados.

Tecnología avanzada 

Procedimientos de última generación y mínimamente invasivos.

Acompañamiento educativo

Orientación en uso de medicamentos y autocuidado.

Prevención y rehabilitación

Programas para mejorar la función respiratoria y calidad de vida.

Laboratorios y recomendaciones

¿Qué enfermedades tratamos?

Rinitis alérgica

ene. 15, 2020, 16:58
Title : Rinitis alérgica
Titulo 1 : ¿Qué puede causar una rinitis alérgica?
Titulo 2 : ¿Cuáles son los factores de riesgo?
Titulo 3 : ¿Cuáles son los síntomas más habituales?
Titulo 4 : ¿Es posible prevenir la rinitis alérgica?
Titulo 5 : ¿Cómo se diagnostica?
Titulo 6 : ¿Cómo se trata?
Titulo 7 : ¿Dónde lo tratamos?
Titulo 8 :
Datos adicionales titulo :
Link reserva :
Titulo 9 :

La rinitis alérgica y la rinoconjuntivitis alérgica, o alergia de las vías aéreas y ocular, consiste en una inflamación de la mucosa nasal y de los ojos causada por la reacción del sistema inmunológico a alergenos del medio ambiente, como el polen, los ácaros del polvo, hongos o la caspa de los animales.

Cuando una persona con rinitis alérgica o rinoconjuntivitis se expone a estos alergenos, el cuerpo produce una respuesta inmunitaria exagerada, liberando sustancias como la histamina, que provocan los síntomas.

Se estima que entre un 10 a un 30% de la población mundial sufre de rinitis alérgica.

 

 

Para entregar una atención integral a quienes sufren de alergias, Clínica Universidad de los Andes cuenta con el Programa de Alergias que tiene como objetivo poder realizar el estudio y tratamiento en forma ambulatoria de un número importante de patologías alérgicas, como alergias alimentarias, respiratorias, a medicamentos y a picadura de abejas/avispas.

Los alergenos son múltiples y se ponen en contacto con las personas, a través de diversos medios como el aire, por ejemplo: pólenes de árboles, pastos y malezas; polvo de casa, hongos o epitelio de animales. Otros alergenos son los alimentos, como la proteína de leche de vaca, el huevo y los frutos secos. También los medicamentos pueden producir reacciones alérgicas, como la penicilina o la aspirina. Por último, las picaduras himenópteras de abejas y avispas.

La rinitis alérgica se produce por una respuesta exagerada del sistema inmune que reconoce como dañinas a moléculas simples del ambiente, provocando una reacción inflamatoria con liberación de mediadores.

Suele darse en primavera, debido a que hay más alergenos en suspensión, como pólenes de árboles, pastos y malezas.

También puede deberse a alguna sustancia que se inhala y que puede estar presente todo el año, como ácaros del polvo, hongos, epitelios de animales o sustancias manejadas en el trabajo.

Existen algunos factores que aumentan la probabilidad de desarrollar rinitis alérgica. Estos son:

  • Antecedentes familiares de alergias: tener familiares con alergias o asma aumenta la probabilidad de padecer rinitis alérgica.
  • Exposición a alergenos: el contacto frecuente con alergenos comunes como el polen, ácaros del polvo, hongos, caspa de animales o ciertos alimentos puede desencadenar la rinitis alérgica.
  • Asma u otras condiciones alérgicas: las personas con asma o dermatitis atópica (eccema) tienen más probabilidades de desarrollar rinitis alérgica.
  • Edad temprana: la rinitis alérgica puede comenzar en la infancia o adolescencia, y los síntomas tienden a persistir a lo largo de la vida.
  • Contaminación ambiental: vivir en áreas con altos niveles de contaminación o humo de tabaco puede aumentar el riesgo de desarrollar esta condición.
  • Cambios estacionales: la rinitis alérgica estacional es común en personas sensibles al polen durante la primavera, el verano o el otoño.
  • Exposición laboral: trabajar en ambientes donde hay exposición a alergenos específicos (por ejemplo, en panaderías, laboratorios o con animales) puede desencadenar síntomas.

Los síntomas más comunes son:

  • Estornudos
  • Congestión nasal
  • Secreción nasal transparente
  • Picazón de nariz
  • Picazón de ojos
  • Picazón de paladar
  • Picazón de oídos
  • Síntomas de asma como obstrucción bronquial y tos, en algunos casos

rinitis

No siempre es posible prevenirla, ya que está influenciada por factores genéticos y ambientales.

Sin embargo, algunas recomendaciones para minimizar los síntomas son:

  • Mantener la casa libre de polvo
  • Minimizar el contacto con animales
  • Evitar el contacto con el polen
  • Usar filtros de aire y deshumidificadores para reducir los hongos y los alergenos del ambiente.
  • Evitar el humo del tabaco y otros contaminantes, los que pueden empeorar los síntomas.
  • Tomar medicamentos como antihistamínicos de manera preventiva antes de la temporada de alergias, bajo recomendación médica, para reducir la gravedad de los síntomas
  • La inmunoterapia con alergenos (vacunas contra la alergia) puede ayudar a desensibilizar el sistema inmunológico, reduciendo la reacción alérgica por un largo plazo (hasta 15 años) modificando la historia natural de la enfermedad.

El diagnóstico de rinitis alérgica se realiza mediante una combinación de evaluación clínica, examen físico y pruebas de alergias.

Las más comunes son:

  • Prueba cutánea (prick test): se aplican pequeñas cantidades de alergenos comunes en la piel, para observar si se producen reacciones alérgicas.
  • Análisis de sangre: se mide los niveles de anticuerpo IgE en la sangre contra ciertos alergenos.

Existen otras pruebas adicionales que el médico puede solicitar cuando los síntomas son persistentes o se requiere descartar otras condiciones.

El tratamiento para la rinitis alérgica depende de la gravedad de los síntomas y de los desencadenantes específicos. Puede incluir:

  • Tratamiento médico: consiste en evitar el contacto con los alergenos a los que se esté sensibilizado.
  • Tratamiento farmacológico: se administran medicamentos para controlar los síntomas, como antihistamínicos, descongestionantes o corticoides inhalados.
  • Inmunoterapia alergeno-específica: mediante la administración subcutánea o lingual de un componente alergénico por tres a cinco años, se logra la disminución de síntomas a largo plazo.
  • Lavado nasal: el uso de soluciones salinas para enjuagar las fosas nasales puede ayudar a eliminar los alergenos y reducir la congestión. 

Programa de Alergias

Para entregar una atención integral a quienes sufren de alergias, Clínica Universidad de los Andes cuenta con este programa que tiene como objetivo poder realizar el estudio y tratamiento en forma ambulatoria de un número importante de patologías alérgicas, como alergias alimentarias, respiratorias, a medicamentos y a picadura de abejas/avispas.

Los alergenos son múltiples y se ponen en contacto con las personas, a través de diversos medios como el aire, por ejemplo: pólenes de árboles, pastos y malezas; polvo de casa, hongos o epitelio de animales. Otros alergenos son los alimentos, como la proteína de leche de vaca, el huevo y los frutos secos. También los medicamentos pueden producir reacciones alérgicas, como la penicilina o la aspirina. Por último, las picaduras himenópteras de abejas y avispas.

Inmunología y Alergología Adulto Inmunología Pediátrica

La inmunología es la especialidad que se dedica al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que afectan al sistema inmunológico, entre las que destacan las inmunodeficiencias y autoinmunidad.

Además, contempla todo el estudio de las enfermedades autoinmunes, donde el sistema ataca erróneamente a células, tejidos y órganos de su propio organismo.

La alergología es la especialidad médica que estudia las enfermedades relacionadas con los procesos alérgicos, incluyendo las reacciones inmunológicas producidas por medicamentos. Nuestro sistema inmune defiende al organismo de las infecciones causadas por bacterias, virus y otros microorganismos invasores, con especial énfasis cuando las defensas se encuentran bajas.

Entre las principales afecciones que trata esta especialidad se encuentran: rinitis alérgicaasmadermatitis, urticarias, alergias cutáneas, así como las alergias a alimentos, pólenes, insectos y medicamentos.

Clínica Universidad de los Andes cuenta con el permanente apoyo y cooperación multidisciplinaria de servicios como Laboratorio Clínico e Imágenes, que contribuyen a obtener un diagnóstico preciso y manejar las mejores alternativas de tratamiento

Nuestros procedimientos

Programas relacionados

Nuestro equipo

Broncopulmonar

Dr. Matías Florenzano Valdés

Fibrosis pulmonar - Enfermedades Respiratorias Adulto

Ver perfil

Dr. Cristián Ibarra Duprat

Cáncer pulmonar - Enfermedades Respiratorias Adulto

Ver perfil

Dra. María Teresa Parada Correa

Asma bronquial grave - Pacientes inmunosuprimidos - Enfermedades Respiratorias Adulto

Ver perfil

Dr. Ronald Reid Salas

Enfermedades obstructivas crónicas - Enfermedades Respiratorias Adulto

Ver perfil

Dr. Pablo Strodthoff Ruiz-Esquide

Bronquiectasias - Enfermedades Respiratorias Adulto - Endoscopía Respiratoria Adulto

Ver perfil

Dr. Cristián Deza Espinosa

Asma bronquial - Enfermedades Respiratorias Adulto

Ver perfil

Dr. Andrés Pinto Sánchez

Enfermedades Respiratorias Adulto - Trastornos del Sueño - Broncoscopía Intervencional Adulto

Ver perfil

Dr. Miljenko Lolas Marinovic

Fibrosis pulmonar - Enfermedades Respiratorias Adulto - Endoscopía Respiratoria Adulto

Ver perfil

Inmunología y Alergología

Dra. Ana María Gallardo Olivos

Inmunología y Alergología Adulto

Ver perfil

Dra. María Elisa Pereira Massardo

Inmunología y Alergología Adulto

Ver perfil

Dra. María Pía Zañartu Correa

Inmunología - Alergología

Ver perfil

Cirugía de Tórax

Dr. José Miguel Clavero Ribes

Cirugía General - Cirugía Torácica

Ver perfil

Dr. Marcial Peralta Mora

Cirugía Torácica

Ver perfil

Dr. Jaime González Fuentealba

Cirugía General - Cirugía Torácica

Ver perfil

Dra. Valeria Abiuso Baesler

Cirugía Torácica - Cirugía General - Broncoscopía Intervencional

Ver perfil

Enfermera coordinadora

Daniela Chávez Ganga

Enfermera Coordinadora Centro Enfermedades Respiratorias y Alergias

dchavez@clinicauandes.cl

Tecnólogos médicos

María Gabriela Figueroa Barrientos

Tecnólogo Médico - Coordinadora del Laboratorio de Función Pulmonar

Carlos Orrego Pizarro

Tecnólogo Médico - Función Pulmonar

María Magdalena Jerez Cerda

Tecnólogo Médico - Laboratorio de Alergias

Kinesiólogos

Luis Felipe Videla del Campo

Kinesiología – Rehabilitación Pulmonar – Centro de Enfermedades Respiratorias y Alergias

Ver perfil

Francisca Silva González

Kinesiología Respiratoria - Centro de Enfermedades Respiratorias y Alergias

Ver perfil

Videos relacionados

¿Cómo usar correctamente un inhalador?

El Doctor Responde: Enfermedades respiratorias en adultos

Doctor Responde: Tabaquismo