Clínica Universidad de los Andes / Centros y Programas / Centros / Centro de Enfermedades Respiratorias y Alergias

Las enfermedades respiratorias y las alergias afectan la calidad de vida de miles de personas y representan uno de los principales motivos de consulta médica en Chile. Para dar una respuesta integral a esta realidad, en la Clínica Universidad de los Andes contamos con el Centro de Enfermedades Respiratorias y Alergias, un espacio que reúne en un mismo lugar diagnóstico, tratamiento y seguimiento especializado.

Nuestro equipo multidisciplinario está conformado por médicos broncopulmonares, cirujanos de tórax, inmunólogos, enfermeros, tecnólogos médicos y kinesiólogos, quienes trabajan de manera coordinada para entregar una atención centrada en el paciente.

El Centro dispone de consultas médicas y quirúrgicas, laboratorio de función pulmonar y de alergias, además de un Programa de Rehabilitación Pulmonar, facilitando una atención integral y de excelencia en un solo lugar.

¿Por qué tratarte con nosotros?

Atención integral

Diagnóstico, tratamiento y seguimiento en un solo lugar.

 

Equipo multidisciplinario 

Especialistas de distintas áreas trabajando coordinados.

Tecnología avanzada 

Procedimientos de última generación y mínimamente invasivos.

Acompañamiento educativo

Orientación en uso de medicamentos y autocuidado.

Prevención y rehabilitación

Programas para mejorar la función respiratoria y calidad de vida.

Laboratorios y recomendaciones

¿Qué enfermedades tratamos?

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

ene. 15, 2020, 13:28
Title : Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Titulo 1 : ¿Qué puede causar una Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica “EPOC”?
Titulo 2 : ¿Cuáles son los factores de riesgo?
Titulo 3 : ¿Cuáles son los síntomas más habituales del EPOC?
Titulo 4 : ¿Es posible prevenir la EPOC?
Titulo 5 : ¿Cómo se diagnostica?
Titulo 6 : ¿Cómo se trata?
Titulo 7 : ¿Dónde lo tratamos?
Titulo 8 :
Datos adicionales titulo :
Link reserva :
Titulo 9 :

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una afección inflamatoria que causa obstrucción del flujo de aire a los pulmones. Las vías respiratorias se inflaman y se engrosan, y se destruye el tejido donde se intercambia el oxígeno, lo que disminuye el flujo de aire.

Es una enfermedad progresiva que empeora con el tiempo, donde se vuelve más difícil mantenerse activo debido a la dificultad para respirar.

Las dos principales formas de EPOC son:

  • Bronquitis crónica: que se manifiesta por tos prolongada con mocos.
  • Enfisema: que se manifiesta por cansancio y dificultad para respirar.

La mayoría de las personas con EPOC tienen una combinación de ambas afecciones.

Es considerada la tercera causa de muerte a nivel mundial y una de las principales causas de discapacidad.

Nuestro Centro de Enfermedades Respiratorias y Alergias  ofrece consultas médicas, quirúrgicas, laboratorio de función pulmonar y de alergias, junto a un Programa de Rehabilitación Pulmonar.

Está conformado por médicos broncopulmonares, cirujanos de tórax, inmunólogos, enfermeros, tecnólogos médicos y kinesiólogos, quienes forman parte activa del proceso diagnóstico, terapéutico y seguimiento de los pacientes.

Esta patología es causada por la exposición prolongada a irritantes respiratorios, contaminantes ambientales y sustancias tóxicas del aire, la más común es el humo del cigarrillo.

Si bien el tabaquismo es la causa más habitual, no todos los fumadores desarrollarán EPOC y, a su vez, personas que nunca han fumado sí pueden tener la enfermedad, debido a exposición al humo de cigarro.

Los factores de riesgo para desarrollar EPOC están relacionados principalmente con la exposición a irritantes pulmonares y otros factores que pueden contribuir al desarrollo de la enfermedad.

Algunos de ellos son:

  • Fumar y estar expuesto a humo de cigarro: el tabaquismo es el principal factor de riesgo debido a las sustancias químicas tóxicas que dañan los pulmones con el tiempo. Alrededor del 80 al 90% de todos los casos de EPOC son causados por el consumo de cigarrillos.
  • Asma: enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias y puede ser un factor de riesgo para desarrollar enfermedad pulmonar obstructiva crónica. La combinación de asma y fumar aumenta el riesgo de EPOC incluso más.
  • Exposición crónica a sustancias irritantes: como polvo de sílice, asbestos, polvo de carbón o productos químicos industriales, los que pueden irritar e inflamar los pulmones.
  • Exposición a gases: de la quema de combustibles, a contaminación ambiental, especialmente partículas finas y otros contaminantes.
  • Edad: el riesgo aumenta con los años, por lo que es más común a partir de los 40 años.
  • Genética: un trastorno genético denominado deficiencia de alfa-1-antitripsina es la causa de algunos casos de EPOC.
  • Infecciones: haber tenido infecciones respiratorias recurrentes, las que pueden dañar los pulmones

Los síntomas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica no suelen aparecer hasta que se produce un daño pulmonar significativo y suelen empeorar con el tiempo, sobre todo si la exposición al tabaco continúa.

Con el tiempo, la EPOC puede presentarse con:

  • Falta de aire, especialmente durante la actividad física
  • Sibilancia (silbidos al respirar)
  • Opresión de pecho
  • Tos crónica con mucosidad o sin ella
  • Infecciones respiratorias frecuentes
  • Falta de energía
  • Pérdida de peso involuntaria
  • Hinchazón de tobillos, pies o piernas 

dejar de fumar

La mayoría de los casos están directamente relacionados con el consumo de cigarrillos, y la mejor manera de prevenir la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es no fumar nunca, o dejar de hacerlo.

La exposición ocupacional a gases y polvos químicos es otro factor de riesgo para la EPOC. Si se trabaja en un ambiente con este tipo de irritantes pulmonares, se debe usar equipos de protección respiratoria.

Para realizar el diagnóstico, el médico revisará los signos y síntomas, analizará los antecedentes médicos y familiares, realizará una evaluación clínica y un examen físico.

Adicionalmente, el especialista solicitará las siguientes pruebas:

  • Pruebas de función pulmonar, como espirometría, la cual mide la cantidad de aire que se inhala y exhala con el objetivo de evaluar la presencia y la gravedad de la obstrucción del flujo de aire.
  • Estudio de difusión, que permite conocer la capacidad del pulmón para transportar el oxígeno ambiental que respiramos a la sangre.
  • Test de caminata de 6 minutos, prueba muy simple que permite evaluar el impacto del daño pulmonar sobre la realización de actividad física.
  • Análisis de gases en sangre arterial para evaluar la concentración de oxígeno y dióxido de carbono, lo que proporciona información adicional sobre la función pulmonar.
  • Exámenes de imágenes pulmonares (idealmente tomografía axial computada de tórax) para confirmar el diagnóstico y evaluar la extensión y gravedad del enfisema y bronquitis crónica. 

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica no tiene cura, solo pueden tomarse medidas para paliar los síntomas, evitar complicaciones y la progresión de la enfermedad.

De acuerdo a cada paciente y sus condiciones, pueden indicarse:

  • Consejería: lo principal es la suspensión del hábito de fumar.
  • Tratamiento farmacológico: el uso de broncodilatadores se indica para relajar las vías respiratorias y así aliviar la tos, la falta de aire y facilitar la respiración. También se puede recetar corticoesteroides inhalados que reducen la inflamación de las vías respiratorias y ayudan a prevenir las exacerbaciones.

    En el caso de pacientes que experimentan periodos en los que la EPOC se vuelve más grave, lo que se conoce como exacerbación, se puede recetar corticoesteroides orales por un tiempo corto para prevenir un empeoramiento de la enfermedad. Sin embargo, su uso a largo plazo puede tener efectos secundarios graves.

    Cuando hay infección bacteriana, se recetan antibióticos.

    En casos más avanzados es necesario el uso de oxígeno, el que puede administrarse unas horas o durante todo el día.

  • Kinesioterapia: la rehabilitación pulmonar se basa en ejercicios y técnicas de respiración que mejoran la capacidad respiratoria.

     

    Nuestro Programa de Rehabilitación Pulmonar realiza intervenciones kinésicas, según indicación médica, para mejorar la calidad de vida y funcionalidad en pacientes con patologías respiratorias crónicas, como EPOC, asma y enfermedades intersticiales como la fibrosis pulmonar.

  • Tratamiento quirúrgico: para un daño pulmonar mayor, en algunas personas se puede optar por el trasplante de pulmón.

Estos son los servicios de nuestra Clínica que tratan este problema:

Centro de Enfermedades Respiratorias y Alergias

Ofrece un equipo multidisciplinario conformado por médicos broncopulmonares, cirujanos de tórax, inmunólogos, enfermeros, tecnólogos médicos y kinesiólogos, quienes forman parte activa del proceso diagnóstico, terapéutico y seguimiento de los pacientes con patologías respiratorias, como enfisema pulmonar.

Enfermedades Respiratorias

Nuestros médicos broncopulmonares tratan las enfermedades del sistema respiratorio en adultos. Dentro de los principales trastornos respiratorios agudos podemos destacar influenza, asma, bronquitis y neumonía. También se ocupa de pacientes con EPOC, Fibrosis pulmonar y diversas enfermedades congénitas o adquiridas.

Contenido relacionado

Nuestros procedimientos

Programas relacionados

Nuestro equipo

Broncopulmonar

Dr. Matías Florenzano Valdés

Fibrosis pulmonar - Enfermedades Respiratorias Adulto

Ver perfil

Dr. Cristián Ibarra Duprat

Cáncer pulmonar - Enfermedades Respiratorias Adulto

Ver perfil

Dra. María Teresa Parada Correa

Asma bronquial grave - Pacientes inmunosuprimidos - Enfermedades Respiratorias Adulto

Ver perfil

Dr. Ronald Reid Salas

Enfermedades obstructivas crónicas - Enfermedades Respiratorias Adulto

Ver perfil

Dr. Pablo Strodthoff Ruiz-Esquide

Bronquiectasias - Enfermedades Respiratorias Adulto - Endoscopía Respiratoria Adulto

Ver perfil

Dr. Cristián Deza Espinosa

Asma bronquial - Enfermedades Respiratorias Adulto

Ver perfil

Dr. Andrés Pinto Sánchez

Enfermedades Respiratorias Adulto - Trastornos del Sueño - Broncoscopía Intervencional Adulto

Ver perfil

Dr. Miljenko Lolas Marinovic

Fibrosis pulmonar - Enfermedades Respiratorias Adulto - Endoscopía Respiratoria Adulto

Ver perfil

Inmunología y Alergología

Dra. Ana María Gallardo Olivos

Inmunología y Alergología Adulto

Ver perfil

Dra. María Elisa Pereira Massardo

Inmunología y Alergología Adulto

Ver perfil

Dra. María Pía Zañartu Correa

Inmunología - Alergología

Ver perfil

Cirugía de Tórax

Dr. José Miguel Clavero Ribes

Cirugía General - Cirugía Torácica

Ver perfil

Dr. Marcial Peralta Mora

Cirugía Torácica

Ver perfil

Dr. Jaime González Fuentealba

Cirugía General - Cirugía Torácica

Ver perfil

Dra. Valeria Abiuso Baesler

Cirugía Torácica - Cirugía General - Broncoscopía Intervencional

Ver perfil

Enfermera coordinadora

Daniela Chávez Ganga

Enfermera Coordinadora Centro Enfermedades Respiratorias y Alergias

dchavez@clinicauandes.cl

Tecnólogos médicos

María Gabriela Figueroa Barrientos

Tecnólogo Médico - Coordinadora del Laboratorio de Función Pulmonar

Carlos Orrego Pizarro

Tecnólogo Médico - Función Pulmonar

María Magdalena Jerez Cerda

Tecnólogo Médico - Laboratorio de Alergias

Kinesiólogos

Luis Felipe Videla del Campo

Kinesiología – Rehabilitación Pulmonar – Centro de Enfermedades Respiratorias y Alergias

Ver perfil

Francisca Silva González

Kinesiología Respiratoria - Centro de Enfermedades Respiratorias y Alergias

Ver perfil

Videos relacionados

¿Cómo usar correctamente un inhalador?

El Doctor Responde: Enfermedades respiratorias en adultos

Doctor Responde: Tabaquismo