Clínica Universidad de los Andes / Centros y Programas / Centros / Centro de Enfermedades Respiratorias y Alergias

Las enfermedades respiratorias y las alergias afectan la calidad de vida de miles de personas y representan uno de los principales motivos de consulta médica en Chile. Para dar una respuesta integral a esta realidad, en la Clínica Universidad de los Andes contamos con el Centro de Enfermedades Respiratorias y Alergias, un espacio que reúne en un mismo lugar diagnóstico, tratamiento y seguimiento especializado.

Nuestro equipo multidisciplinario está conformado por médicos broncopulmonares, cirujanos de tórax, inmunólogos, enfermeros, tecnólogos médicos y kinesiólogos, quienes trabajan de manera coordinada para entregar una atención centrada en el paciente.

El Centro dispone de consultas médicas y quirúrgicas, laboratorio de función pulmonar y de alergias, además de un Programa de Rehabilitación Pulmonar, facilitando una atención integral y de excelencia en un solo lugar.

¿Por qué tratarte con nosotros?

Atención integral

Diagnóstico, tratamiento y seguimiento en un solo lugar.

 

Equipo multidisciplinario 

Especialistas de distintas áreas trabajando coordinados.

Tecnología avanzada 

Procedimientos de última generación y mínimamente invasivos.

Acompañamiento educativo

Orientación en uso de medicamentos y autocuidado.

Prevención y rehabilitación

Programas para mejorar la función respiratoria y calidad de vida.

Laboratorios y recomendaciones

¿Qué enfermedades tratamos?

Asma Bronquial

ene. 15, 2020, 12:49
Title : Asma Bronquial
Titulo 1 : ¿Cuáles son las principales causas de asma bronquial?
Titulo 2 : ¿Qué factores de riesgo aumentan la posibilidad de sufrir asma bronquial?
Titulo 3 : ¿Cuáles son los síntomas más habituales del asma bronquial?
Titulo 4 : ¿Cómo se puede prevenir el deterioro del asma bronquial?
Titulo 5 : ¿Cómo se diagnostica el asma bronquial?
Titulo 6 : ¿Qué tratamiento existen para el asma?
Titulo 7 : ¿Qué esperar del tratamiento?
Titulo 8 : ¿Dónde lo tratamos?
Datos adicionales titulo :
Link reserva :
Titulo 9 :

Esta es una enfermedad respiratoria crónica que se produce por la inflamación de los bronquios, lo que obstruye las vías aéreas, provocando dificultad respiratoria y tos.

Se estima que un 10% de la población puede sufrir algún grado de asma, lo que corresponde a más de 300 millones de personas. De ellas, un 17 a 20% se encuentran con mal control de su asma y mala calidad de vida, y un 5% tiene asma grave, lo que deteriora mucho la calidad de vida y aumenta el consumo de recursos en salud.

Puede afectar a niños y adultos.

Nuestro Centro de Enfermedades Respiratorias y Alergias ofrece un equipo multidisciplinario conformado por médicos broncopulmonares, cirujanos de tórax, inmunólogos, enfermeros, tecnólogos médicos y kinesiólogos, quienes forman parte activa del proceso diagnóstico, terapéutico y seguimiento de los pacientes que presentan diversas enfermedades, como asma bronquial, tabaquismo, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), fibrosis pulmonar y cáncer de pulmón, además de todo tipo de alergias.

El Centro permite el desarrollo en un solo lugar de consultas médicas, quirúrgicas, laboratorio de función pulmonar y de alergias, junto a un Programa de Rehabilitación Pulmonar.

Para aquellas personas que padecen asma severa, ofrecemos el Programa de Asma Bronquial Severa, el cual está formado por un equipo multidisciplinario de médicos broncopulmonares, inmunólogas, otorrinolaringólogos, además de una enfermera de educación, un kinesiólogo y un tecnólogo médico para seguimiento de la función pulmonar.

 

La inflamación de las vías aéreas está frecuentemente relacionada con alergia respiratoria, que compromete a los bronquios. Otras causas que pueden facilitar su desarrollo son: rinosinusitis crónica, reflujo gastroesofágico y otras que son desconocidas.

Los desencadenantes más comunes son:

A nivel respiratorio:
Humo de cigarro u otros irritantes ambientales.
Exposición intensa a alérgenos como caspa de animales, polen, moho, ácaros.
Productos químicos en aerosol.
Aire frío.
Infecciones virales como virus respiratorio sincicial, influenza, adenovirus, y parainfluenza, entre otros.

Por consumo:
Ciertos alimentos como frutos secos y colorantes.
Algunos medicamentos como antinflamatorios no esteroidales y betabloqueadores.

Otros:
Realización de ejercicios intensos.
Estrés y otras emociones fuertes.

El asma bronquial puede afectar a personas de todas las edades, pero ciertos factores de riesgo pueden aumentar la probabilidad de desarrollar la enfermedad. Algunos incluyen:

  • Tener alergia: quienes sufren rinitis alérgica o eccema tienen un mayor riesgo de desarrollar asma.
  • Sufrir infecciones respiratorias recurrentes durante la infancia, principalmente virales.
  • Antecedentes familiares: tener padres o hermanos con antecedentes de asma o enfermedades alérgicas.
  • Exposición al humo de tabaco, incluso desde el embarazo.
  • Exposición a contaminantes del aire, como partículas finas y contaminantes industriales, puede aumentar el riesgo de asma.
  • Exposición a irritantes o alérgenos en el lugar de trabajo, como polvo, vapores químicos o productos biológicos.

El asma bronquial suele manifestarse con:

  • Sibilancias: silbidos al respirar.
  • Tos.
  • Disnea: falta de aire.
  • Presión en el pecho.

Los síntomas del asma bronquial suelen aparecer en las primeras horas del día y en la noche, al hacer ejercicio o cuando se cursa un resfrío. Cuando empeoran, se habla de “ataque de asma”, el que se puede identificar por:

  • Dificultad respiratoria mayor (NO extrema).
  • Aumento de la frecuencia respiratoria.
  • Tos.
  • Despertares nocturnos por obstrucción bronquial.
  • Necesidad de uso de inhaladores de rescate (salbutamol o similar).
  • Ansiedad.

La prevención de un mal control en asma bronquial implica una combinación de medidas para minimizar la exposición a desencadenantes conocidos y reducir los riesgos de tener síntomas o crisis. Algunas estrategias que pueden ayudar a prevenirla son:

  • Seguir el tratamiento indicado por el médico tratante.
  • Evitar la exposición al humo de tabaco, especialmente durante el embarazo y la infancia.
  • Mantener la casa lo más libre de contaminantes, como los producidos por sistemas de calefacción a leña, parafina y gas.
  • Mantener controladas las alergias.
  • Evitar el contacto con personas que estén cursando enfermedades respiratorias, sobre todo en época de invierno.
  • Recibir la vacuna anual con influenza.
  • Mantener medidas de seguridad en otoño e invierno, ya que en esta época se da una triada adversa para los asmáticos: cambios de temperatura, contaminación ambiental y alta circulación de virus respiratorios.
  • Dar lactancia materna, que se ha asociado con un menor riesgo de desarrollar asma en la infancia.
  • Mantener un estilo de vida saludable, con un peso adecuado, alimentación balanceada y realización de actividad física de manera regular.
  • Manejar el estrés, que puede ser uno de los gatillantes de crisis de asma.

El diagnóstico del asma generalmente implica una evaluación completa que incluye:

 

1. Historia clínica: síntomas de obstrucción bronquial, factores desencadenantes y antecedentes familiares.

2. Examen clínico: el médico tratante evalúa las vías aérea superior e inferior en busca de cuadros de obstrucción bronquial.

 3. Pruebas de Función Pulmonar

En nuestro Laboratorio de Función Pulmonar y Alergias se efectúan exámenes y procedimientos para estudio, manejo y seguimiento de pacientes con asma y otras enfermedades respiratorias.

Los exámenes para asma son:

a.Espirometría

Es el examen más sencillo para evaluar la función pulmonar y mide los flujos espiratorios forzados después de una inspiración máxima. Se debe solicitar con el uso del broncodilatador.

b.Test de provocación bronquial con metacolina

Este examen mide el grado de hiperreactividad de la vía aérea o con qué facilidad el paciente puede presentar obstrucción bronquial al inhalar metacolina, un medicamento que provoca un leve estrechamiento de las vías respiratorias, al igual que el asma. Para esto se utiliza un nebulizador y el objetivo es aportar en el diagnóstico del asma bronquial y cuantificar el grado de reactividad bronquial y su evolución en el tiempo.

c.Óxido nítrico (FENO)

Este examen mide el nivel de óxido nítrico gaseoso producido por las células epiteliales de los bronquios, que es un marcador de inflamación eosinofílica. Es de utilidad en el diagnóstico de asma y la evaluación de la respuesta a tratamientos con corticoides.

d.Test de provocación bronquial con ejercicio

Es un estudio para medir el grado de hiperreactividad de la vía aérea en casos de sospecha de asma de ejercicio. Para esto, se efectúa un trote breve cuyo objetivo es aumentar la frecuencia cardiaca y ver si se produce obstrucción. Está enfocado, principalmente, en niños desde los siete años y en adultos jóvenes. 

e.Test de provocación bronquial con manitol

Este test consiste en inhalar manitol mediante un nebulizador. El manitol es un fármaco que induce la inflamación de la vía aérea y se utiliza como medio diagnóstico diferencial del asma de ejercicio en deportistas, al medir el grado de hiperreactividad de la vía aérea.

4. Pruebas de Alergia

Este examen determina la presencia o ausencia de alergia y a qué componentes el paciente está sensibilizado. Consiste en realizar una pequeña punción superficial en el antebrazo con distintas baterías de alérgenos, inhalatorios o alimentarios, de modo que la sustancia penetre con facilidad. El resultado se lee a los 8 minutos y su interpretación requiere observar si se formó una roncha y el tamaño de esta.        

Esta prueba es útil para identificar alergias y sirve para realizar un manejo ambiental o, si fuese necesario, un tratamiento de desensibilización.

Tratamiento farmacológico:

El asma debe ser tratado con medicamentos combinando medidas inmediatas para el manejo de crisis, y otras a largo plazo, las que buscan disminuir la inflamación de la mucosa de los bronquios y así prevenir o aliviar los síntomas.

Los medicamentos utilizados son:

A largo plazo:

  • Corticosteroides inhalados: disminuyen la inflamación en las vías respiratorias.
  • Broncodilatadores de acción prolongada: mantienen abiertas las vías respiratorias durante un período prolongado. A menudo, se combinan con corticosteroides inhalados.
  • Antagonistas de los leucotrienos: bloquean los efectos de las sustancias químicas llamadas leucotrienos, que desencadenan la inflamación de las vías respiratorias.
  • Medicamentos biológicos: actúan en la causa inicial de la inflamación y se indican solamente para casos de asma grave.

Medicamentos de alivio rápido:

  • Broncodilatadores de acción corta: producen un alivio rápido de los síntomas al relajar los músculos bronquiales. Se utilizan durante los episodios agudos y, a menudo, se consideran inhaladores de rescate.
  • Corticoides orales: se utilizan por periodos cortos durante una crisis.

Educación sobre el asma:

Aborda educación en cuando a la enfermedad, los desencadenantes y el manejo de los medicamentos.

Las enfermeras del Centro de Enfermedades Respiratorias y Alergias son parte fundamental del equipo multidisciplinario, ya que otorgan herramientas claves para promover el uso apropiado de los medicamentos, coordinan la atención de seguimiento adecuada, acompañan al paciente en todo el proceso terapéutico y le entregan herramientas educativas que optimicen el control de su patología respiratoria, educación de síntomas y signos de alerta, con el objetivo de mejorar la calidad de vida, reducir las consultas de atención de urgencias y costos de la atención de salud.  

Rehabilitación Pulmonar:

La Rehabilitación Pulmonar es una intervención kinésica que mejora la calidad de vida y la funcionalidad en pacientes con patologías respiratorias crónicas, como el asma. Es un pilar en el tratamiento y su objetivo es disminuir los síntomas respiratorios y aumentar la tolerancia a realizar esfuerzos físicos. Por esto, en Clínica Universidad de los Andes tenemos el Programa de Rehabilitación Pulmonar para quienes padecen patologías como Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), asma grave, fibrosis pulmonar o quística, hipertensión pulmonar, entre otras.

Un paciente asmático que recibe bien su tratamiento y permanece en control puede desarrollar vida normal y realizar actividad física sin inconvenientes.

Centro de Enfermedades Respiratorias y Alergias

Un equipo multidisciplinario conformado por médicos broncopulmonares, inmunólogos, enfermeros, tecnólogos médicos y kinesiólogos, abordan el proceso diagnóstico, terapéutico y seguimiento de los pacientes.

El Centro permite el desarrollo en un solo lugar de consultas médicas, quirúrgicas, laboratorio de función pulmonar y de alergias, junto a un Programa de Rehabilitación Pulmonar.

Programa de Asma Bronquial Severa

Para aquellas personas que padecen asma severa ofrecemos manejo por un equipo multidisciplinario de médicos broncopulmonares, inmunólogas, otorrinolaringólogos, además de una enfermera de educación, un kinesiólogo y un tecnólogo médico para seguimiento de la función pulmonar.

Enfermedades Respiratorias

Especialidad médica que se dedica a tratar las enfermedades del sistema respiratorio y/o broncopulmonar en adultos. Este sistema se ve particularmente afectado por la alta cantidad de alérgenos y microorganismos presentes en el aire, especialmente en los meses de invierno. 

Dentro de los principales trastornos respiratorios agudos podemos destacar: influenza, asma, bronquitis y neumonía. También se ocupa de pacientes con enfisema pulmonar y diversas enfermedades congénitas o adquiridas.

Enfermedades Respiratorias Pediátricas

Esta especialidad aborda las enfermedades del sistema respiratorio tanto en niños como en jóvenes. Las enfermedades respiratorias son la causa más frecuente de consulta médica de niños pequeños, aumentando significativamente en los meses de invierno.

El pediatra broncopulmonar diagnostica y trata enfermedades como: influenza, amigdalitis, rinofaringitis, asma, bronquitis, neumonía, otitis y tuberculosis pulmonar.

Siempre Protegido Urgencia-179062968
Contenido relacionado

Nuestros procedimientos

Programas relacionados

Nuestro equipo

Broncopulmonar

Dr. Matías Florenzano Valdés

Fibrosis pulmonar - Enfermedades Respiratorias Adulto

Ver perfil

Dr. Cristián Ibarra Duprat

Cáncer pulmonar - Enfermedades Respiratorias Adulto

Ver perfil

Dra. María Teresa Parada Correa

Asma bronquial grave - Pacientes inmunosuprimidos - Enfermedades Respiratorias Adulto

Ver perfil

Dr. Ronald Reid Salas

Enfermedades obstructivas crónicas - Enfermedades Respiratorias Adulto

Ver perfil

Dr. Pablo Strodthoff Ruiz-Esquide

Bronquiectasias - Enfermedades Respiratorias Adulto - Endoscopía Respiratoria Adulto

Ver perfil

Dr. Cristián Deza Espinosa

Asma bronquial - Enfermedades Respiratorias Adulto

Ver perfil

Dr. Andrés Pinto Sánchez

Enfermedades Respiratorias Adulto - Trastornos del Sueño - Broncoscopía Intervencional Adulto

Ver perfil

Dr. Miljenko Lolas Marinovic

Fibrosis pulmonar - Enfermedades Respiratorias Adulto - Endoscopía Respiratoria Adulto

Ver perfil

Inmunología y Alergología

Dra. Ana María Gallardo Olivos

Inmunología y Alergología Adulto

Ver perfil

Dra. María Elisa Pereira Massardo

Inmunología y Alergología Adulto

Ver perfil

Dra. María Pía Zañartu Correa

Inmunología - Alergología

Ver perfil

Cirugía de Tórax

Dr. José Miguel Clavero Ribes

Cirugía General - Cirugía Torácica

Ver perfil

Dr. Marcial Peralta Mora

Cirugía Torácica

Ver perfil

Dr. Jaime González Fuentealba

Cirugía General - Cirugía Torácica

Ver perfil

Dra. Valeria Abiuso Baesler

Cirugía Torácica - Cirugía General - Broncoscopía Intervencional

Ver perfil

Enfermera coordinadora

Daniela Chávez Ganga

Enfermera Coordinadora Centro Enfermedades Respiratorias y Alergias

dchavez@clinicauandes.cl

Tecnólogos médicos

María Gabriela Figueroa Barrientos

Tecnólogo Médico - Coordinadora del Laboratorio de Función Pulmonar

Carlos Orrego Pizarro

Tecnólogo Médico - Función Pulmonar

María Magdalena Jerez Cerda

Tecnólogo Médico - Laboratorio de Alergias

Kinesiólogos

Luis Felipe Videla del Campo

Kinesiología – Rehabilitación Pulmonar – Centro de Enfermedades Respiratorias y Alergias

Ver perfil

Francisca Silva González

Kinesiología Respiratoria - Centro de Enfermedades Respiratorias y Alergias

Ver perfil

Videos relacionados

¿Cómo usar correctamente un inhalador?

El Doctor Responde: Enfermedades respiratorias en adultos

Doctor Responde: Tabaquismo