Clínica Universidad de los Andes / Noticia

¿Qué hacer frente a las temidas crisis de epilepsia?

Actuar con calma y rapidez puede marcar la diferencia.
icono whatsapp 2

Las convulsiones o crisis de epilepsia son la manifestación más visible de esta enfermedad neurológica que, a pesar de ser crónica, puede mantenerse bastante controlada con un diagnóstico realizado de manera precoz y el tratamiento adecuado para cada persona.

La Dra. Anna Milán, neuróloga especialista en epilepsia del Centro de Neurociencias de Clínica Universidad de los Andes, explica que esta patología se asocia a un funcionamiento anormal transitorio de las neuronas de la corteza cerebral, que descargan en forma excesiva e hipersincrónica, produciendo crisis que pueden desencadenar convulsiones y otras manifestaciones. Todo depende del área donde se generan estas descargas.

Las crisis de epilepsia, en general, son de aparición súbita e inesperada, ocurren en forma espontánea, es decir, no son provocadas o precipitadas por algún factor, y tienden a ser más o menos similares en un mismo paciente.

Si bien el diagnóstico de epilepsia es clínico, existen varios exámenes complementarios que permiten objetivar entre otras cosas la actividad eléctrica a nivel cerebral, con lo que el neurólogo especialista en epilepsia puede lograr localizar de mejor forma las descargas y así poder optimizar de mejor forma el tratamiento.

Dentro de estos exámenes, en Clínica Universidad de los Andes, realizamos electroencefalograma (EEG) estándar, con privación parcial y total de sueño, videomonitoreos de EEG prolongados, holter de EEG (EEG ambulatorio de 24 horas o más). Además, en forma exclusiva, nuestra Clínica cuenta con tilt-test con EEG concomitante, lo que permite el estudio de compromiso de conciencia en pacientes cuya clínica es inespecífica y se requiere descartar otros diagnósticos que hacen presumir un síncope.

Pasos a seguir cuando una persona está teniendo una crisis convulsiva

La Dra. Milán señala que es fundamental mantener la calma e ir en ayuda de la persona, para evitar que los movimientos bruscos le provoquen algún daño.

Se debe hacer lo siguiente:

  • Protegerla y asegurar que no existan objetos peligrosos cerca que puedan lastimarla (fuego, vidrios, cables eléctricos).
  • Ponerle algo blando bajo la cabeza.
  • No introducir nada dentro de la boca, ya que podría provocar asfixia.
  • Apenas terminen los movimientos de sacudida, confirmar que respira libremente. Girarla sobre un costado para permitir que la saliva fluya y pueda respirar mejor.
  • Aflojar la ropa en la cintura y el cuello.
  • Observarla hasta que haya recuperado totalmente la conciencia.
  • Impedir que se aglomere gente alrededor.

Después de la crisis, la persona puede estar confundida por un tiempo variable de entre 15 minutos hasta dos o tres horas, por lo que se le debe explicar lo sucedido y hacer que descanse hasta que se haya recuperado por completo.

Cuándo pedir atención médica de urgencia

  • Si la crisis convulsiva se prolonga por más de cinco minutos.
  • Si se presentan dos o más crisis entre las cuales no se recupere completamente la conciencia.
  • Si se observa a una persona teniendo una convulsión y se desconoce que tenga epilepsia.
  • En caso de estar embarazada.
  • Si es el primer evento en la vida del paciente.
  • Si hay alguna lesión asociada como corte o sangrado.

Profesionales que participaron en esta nota

Dra. Anna Milan Sole

Neurología - Especialista en epilepsias y Electrofisiología Clínica

Ver perfil
Reserva de hora