Clínica Universidad de los Andes / Noticia

Cáncer colorrectal: exámenes de rutina para detectarlo a tiempo

El llamado es a evitar una cirugía por este tipo de cáncer, cuando se puede prevenir la enfermedad con procedimientos más sencillos.
Cáncer colorectal detección
icono whatsapp 2

El cáncer de colon va en aumento. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2030 los diagnósticos de esta enfermedad llegarán a los 2,2 millones, a nivel mundial. Un panorama altamente probable si consideramos que solo en Chile, pasamos de 13,4 a 22 casos por cada 100 mil habitantes entre 1990 y 2017.

Otro dato relevante es que se ha detectado un incremento en las tasas de incidencia y mortalidad en pacientes menores de 50 años. Por eso, actualmente, algunas sociedades científicas han empezado a recomendar los chequeos preventivos a partir de los 45 años en pacientes sin síntomas ni antecedentes familiares de cáncer colorrectal; de lo contrario, la recomendación es iniciar los controles a los 40 años de edad o diez años antes de la edad en que lo tuvo el familiar.

“No obstante, la buena noticia es que si la enfermedad se diagnostica a tiempo tiene altas probabilidades de cura”, asegura el Dr. Felipe Quezada, coloproctólogo de Clínica Universidad de los Andes.

 

¿Cómo diagnosticar el cáncer de colon a tiempo?

La pesquisa temprana del cáncer colorrectal está asociada a la consulta oportuna frente a la aparición de síntomas y a exámenes de detección precoz.

Síntomas de alerta:

  • Sangrado rectal o sangre en las heces (puede ser de color rojo o negro).
  • Cambios en los hábitos intestinales (diarrea, estreñimiento, o cambios en la consistencia de las heces).
  • Dolor abdominal persistente.
  • Fatiga y pérdida de peso sin motivo aparente.
  • Sensación de que el intestino no se vacía por completo.

En tanto, los exámenes de detección temprana son:

  • Colonoscopía: procedimiento en el que se utiliza un tubo largo y flexible que permite examinar el interior del colon y el recto y, con ello, detectar la presencia de pólipos o cambios en el revestimiento intestinal que puedan convertirse en cáncer.

    Asimismo, durante el examen, permite remover aquellos pólipos sospechosos o tejido para hacer biopsia.

    Este examen se realiza en una unidad de endoscopía.

    La recomendación es realizar este examen cada cinco o diez años, a partir de los 45 años, en personas sin antecedentes personales ni familiares de la enfermedad; de lo contrario, la edad de realización debe adelantarse.

  • Prueba de sangre oculta en heces (test de colon): examen que permite detectar pequeñas cantidades de sangre en las heces que no son visibles a simple vista, pero que pueden ser indicio de cáncer de colon u otro problema gastrointestinal.

    Se aconseja realizarse este examen de manera anual a partir de los 45-50 años en personas sin antecedentes de la enfermedad.

    Es una prueba que se lleva a cabo en la casa para luego entregar la muestra en la Clínica.

  • Sigmoidoscopía flexible: este procedimiento es similar a la colonoscopía, pero solo examina la parte final del colon (sigmoides). También es útil para detectar pólipos o cáncer en una porción del colon.

    Se realiza en una unidad de endoscopía. La recomendación es realizarlo cada tres o cinco años, según indicación médica.

A prevenir el cáncer de colon

“La detección temprana salva vidas. Aquellos pacientes que tienen 45 años o más, deben realizar alguna de estas pruebas y, con ellas, prevenir un cáncer colorrectal. El tamizaje puede marcar la diferencia. ¡Cuida tu salud!”, comenta el Dr. Quezada.

El especialista señala que la prevención del cáncer colorrectal está asociada con reducir aquellos factores de riesgo modificables. Entre ellos podemos mencionar:

 

 

Profesionales que participaron en esta nota

Dr. Felipe Quezada Díaz

Cirugía General - Coloproctología - Endoscopía Digestiva

Ver perfil
Reserva de hora