Clínica Universidad de los Andes / Médicos y Especialidades / Especialidades / Medicina materno-fetal

Clínica Universidad de los Andes es un centro de referencia en Sudamérica en Medicina Materno-Fetal, realizando procedimientos quirúrgicos que no están disponibles en otros establecimientos de salud. Esta especialidad se centra en el cuidado integral de la madre y el feto durante el embarazo y hasta el parto, especialmente en situaciones de alto riesgo.

Entregamos atención personalizada a cada paciente, considerando posibles factores de riesgo, para determinar un esquema de controles prenatales que permitan prevenir y detectar de manera precoz complicaciones, abordando también las necesidades de cada madre y su hijo.

¿Qué ofrecemos?

Una amplia gama de servicios, respaldados por un equipo de profesionales altamente calificados y tecnología de vanguardia:

Consultas especializadas

Evaluaciones prenatales para identificar y manejar posibles complicaciones durante el embarazo.

Ecografías avanzadas

Estudios de alta resolución para monitorear el desarrollo fetal y detectar anomalías.

Diagnóstico prenatal

Procedimientos como amniocentesis y biopsia de vellosidades coriales para detectar condiciones genéticas o cromosómicas.

Manejo de embarazos de alto riesgo

Atención especializada para condiciones como preeclampsia, diabetes gestacional y embarazos múltiples. Contamos con un equipo multidisciplinario para ofrecer el mejor acompañamiento y tratamiento.

Asesoramiento genético

Orientación a los padres sobre riesgos genéticos y opciones disponibles.

Nuestros pilares

Tecnología de vanguardia

Contamos con equipos de última generación para realizar diagnósticos precisos y ofrecer tratamientos avanzados, asegurando el mejor cuidado para la madre y el feto.

Equipo médico

Nuestro equipo está compuesto por subespecialistas en las diferentes patologías fetales de medicina materno fetal con amplia experiencia en el manejo de embarazos complejos. Trabajamos en estrecha colaboración con obstetras, neonatólogos y otros profesionales de la salud para garantizar una atención integral a la paciente y su familia.

Nuestra Clínica es reconocida por tener las más bajas tasas de cesáreas a nivel nacional, menores al 30%. Asimismo, nos destacamos por la experiencia en la atención y tratamiento de embarazos de alto riesgo y en la realización de cirugías materno-fetales.

Patologías más frecuentes

Malformaciones congénitas

ago. 7, 2020, 10:40
Title : Malformaciones congénitas
Titulo 1 : ¿Cuáles son las malformaciones más habituales?
Titulo 2 : ¿Qué puede causar una malformación congénita?
Titulo 3 : ¿Cuáles son los factores de riesgo de una malformación congénita?
Titulo 4 : ¿Cuáles son los síntomas más habituales de la malformación congénita?
Titulo 5 : ¿Es posible prevenir una malformación congénita?
Titulo 6 : ¿Cómo se diagnostica?
Titulo 7 : ¿Cómo se trata una malformación congénita?
Titulo 8 : ¿Dónde lo tratamos?
Datos adicionales titulo :
Link reserva :
Titulo 9 :

Las malformaciones congénitas son defectos o anomalías de los órganos del feto y que se producen durante el embarazo. Las más frecuentes son cardiopatías congénitas, fisuras de labio y espina bífida.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año fallecen 303.000 recién nacidos durante las 4 primeras semanas de vida a causa de malformaciones congénitas.

En Chile, son la primera causa de muerte en menores de 1 año (Aguilera, PLOS 2020), superando la prematurez.

El Servicio de Ginecología y Obstetricia de Clínica Universidad de los Andes busca entregar una atención integral a la mujer en la etapa del embarazo. Está capacitada para establecer un acabado diagnóstico prenatal y controlar los embarazos de alto riesgo.

En Clínica Universidad de los Andes contamos con un equipo multidisciplinario, moderna tecnología y todo lo necesario para el estudio y tratamiento de las complicaciones del embarazo y la realización de cirugías intrauterinas.

También contamos con el Programa de Apoyo al Embarazo de Alto Riesgo, el cual dispone de subespecialistas en las diferentes patologías fetales, para ofrecer una atención integral a las embarazadas de alto riesgo o con diagnóstico de malformaciones en el niño. 

Las anomalías mas frecuentes son las cardiacas y urinarias. Luego siguen las del sistema nervioso central. Ocurren en un 4% de los niños.

Las malformaciones congénitas pueden tener un origen genético, infeccioso o ambiental, siendo la mayoría de los casos de difícil identificación. Existen químicos que tienen un efecto teratogénico reconocido (malformativo), así como también ciertos fármacos.  

Existen factores de riesgo, tales como:

  • Ser portador de una mutación genética de los progenitores.
  • Consumo de algunos fármacos.

Cuando un bebé que se está gestando tiene malformaciones congénitas, en general, no produce síntomas significativos en la madre. Aquellas malformaciones que producen pohidroamnios, pueden manifestarse por contracciones y parto prematuro.

Para detectarlas a tiempo, es fundamental realizar ecografías en la semana 22 a 24 para un seguimiento continuo del embarazo y estudios genéticos y prenatales. Esta ecografía debe realizarla un ginecólogo con experiencia en el tema y el resultado depende de la capacidad de ver y las condiciones maternas.

Una vez que el niño nace, los síntomas son muy variables en función de la malformación que haya desarrollado.

Se debe tener una adecuada nutrición durante la gestación y consumir multivitamínicos recetados por el médico, así como evitar sustancias nocivas para el bebé como tabaco, alcohol o drogas, en especial durante el período de la organogénesis (formación de órganos), antes de las 12 semanas.

El consumo de ácido fólico antes y durante el embarazo puede prevenir defectos de nacimiento graves en el cerebro y la columna vertebral del recién nacido.

También es importante tener todas las vacunas al día, ya que así se puede prevenir alguna enfermedad no deseada durante el embarazo, como la rubeola.

El diagnóstico de algunas malformaciones congénitas mayores se puede realizar durante el embarazo. La ecografía morfológica entre las 22 y 24 semanas contribuye a detectar un alto porcentaje de estas anomalías que pueden ser algunas de ellas beneficiadas con una cirugía antenatal o postnatal, de acuerdo a su gravedad, pronóstico y secuelas a largo plazo, y asociación o no con alteraciones cromosómicas.

La mayoría de las malformaciones no condicionan la vida del feto, y producen sus principales problemas en el período neonatal e infantil. Por esto, el diagnóstico permite el correcto seguimiento de los niños.

Contamos con especialistas en diferentes patologías fetales, moderna tecnología y todo lo necesario para el estudio y tratamiento de las complicaciones del embarazo.

  • Acompañamiento perinatal: realizamos un acompañamiento integral con psiquiatras, psicólogos, matronas y médicos materno-fetales que entregan apoyo a los padres y familias que están pasando por difíciles momentos debido a embarazos de alto riesgo con potencial riesgo vital del niño que está por nacer, malformaciones congénitas y cualquier complicación perinatal.
  • Cirugía intrauterina: se realiza en ciertos casos de espina bífida con mielomeningocele. En Clínica Universidad de los Andes se realiza de manera endoscópica, disminuyendo los riesgos de la cirugía abierta.
  • Cirugía postnatal: algunos recién nacidos requieren tratamiento quirúrgico neonatal o en la infancia. Estos tratamientos varían según el tipo de malformación y la gravedad de esta. La cirugía se realiza por un equipo multidisciplinario de cirujanos infantiles, neonatólogos y genetistas.

En Clínica Universidad de los Andes, realizamos un acompañamiento integral con psiquiatras, psicólogos y matronas que entregan apoyo a los padres y familias que están pasando por difíciles momentos debido a embarazos de alto riesgo con potencial riesgo vital del niño que está por nacer, malformaciones congénitas y cualquier complicación perinatal.

Estos son los servicios de nuestra Clínica que tratan este problema:

Servicio de Ginecología y Obstetricia

Busca entregar una atención integral a la mujer en la etapa del embarazo (gestación, parto y puerperio). Está capacitada para establecer un acabado diagnóstico prenatal y controlar los embarazos de alto riesgo. También se enfoca en la prevención y tratamiento de las enfermedades del sistema reproductivo femenino en las distintas etapas de su vida, como la infertilidad o trastornos postmenopáusicos.

Programa de Apoyo al Embarazo de Alto Riesgo

Dispone de subespecialistas en las diferentes patologías para ofrecer una atención integral a las embarazadas de alto riesgo o con diagnóstico de malformaciones en el niño. Cuenta con un equipo multidisciplinario, moderna tecnología y todo lo necesario para el estudio y tratamiento de las complicaciones del embarazo y la realización de cirugías intrauterinas.

Neurocirugía

Es una especialidad de alta complejidad dedicada al diagnóstico y tratamiento de enfermedades del cerebro, de la columna vertebral y de la médula espinal que padecen adultos y niños, y que requieren de una resolución quirúrgica.

Conoce a nuestro equipo médico

Dra. María Andrea Espinel Roncancio

Ginecología y Obstetricia

Ver perfil

Dr. Horacio Figueroa Diesel

Ginecología y Obstetricia - Medicina Materno Fetal

Ver perfil

Dr. Sebastián Illanes López

Ginecología y Obstetricia- Medicina Materno Fetal

Ver perfil

Dr. Enrique Oyarzún Ebensperger

Ginecología y Obstetricia - Medicina Materno Fetal

Ver perfil

Dr. Arturo Soldati Ogueta

Ginecología y Obstetricia- Medicina Materno Fetal

Ver perfil

Dr. Masami Yamamoto Cortés

Ginecología y Obstetricia - Medicina Materno Fetal

Ver perfil

Noticias relacionadas

Consejos médicos para madres primerizas

Consejos médicos para madres primerizas

Recomendaciones para que las mujeres que esperan a su primer hijo tengan un embarazo saludable.

Leer más
Embarazo: estas señales podrían indicar que ya va a nacer

Embarazo: estas señales podrían indicar que ya va a nacer

Desde la semana 34 de gestación, las mujeres deberían permanecer en la ciudad en que será su parto y no volver a manejar.

Leer más
Preeclampsia: factores de riesgo y prevención

Preeclampsia: factores de riesgo y prevención

Si bien es difícil prevenir esta condición, existen algunos hábitos y cuidados, antes y durante el embarazo, que pueden ayudar a evitarla.

Leer más

Videos relacionados

En Clínica UANDES puedes tener un parto con o sin anestesia

Cirugía única en Chile para corregir espina bífida a paciente Fundación UANDES

Conoce nuestro servicio de Maternidad

Reserva de hora