Clínica Universidad de los Andes / Médicos y Especialidades / Diccionario Médico / Detalle Diccionario Médico

Trauma de codo

Actualización al 2023

El trauma de codo corresponde a cualquier lesión que afecte esta articulación y sus estructuras asociadas: huesos (húmero, radio y cúbito), ligamentos, tendones, músculos o nervios.

Estas lesiones pueden ser leves, como contusiones o esguinces, o más complejas, como fracturas o luxaciones.

En la Clínica Universidad de los Andes contamos con un equipo altamente especializado en traumatología de codo, enfocado en el diagnóstico preciso, tratamiento efectivo y prevención de lesiones que afectan esta articulación fundamental para la funcionalidad del brazo.

¿Qué puede causar un trauma de codo?

El trauma de codo puede producirse en una amplia variedad de contextos. Entre las causas más frecuentes destacan:

Caídas: Al caer, es común apoyar la mano extendida, transmitiendo una fuerza significativa al codo. Esto puede generar fracturas, esguinces o luxaciones.

Traumatismos directos: Golpes por accidentes domésticos, deportivos o laborales pueden afectar directamente la articulación.

Accidentes deportivos: Deportes de contacto o que implican movimientos repetitivos del brazo y muñeca aumentan el riesgo de lesiones tendinosas, ligamentarias o fracturas por estrés.

Accidentes automovilísticos: El impacto o contacto con estructuras del vehículo puede dañar el codo.

Movimientos forzados: La hiperextensión o hiperflexión pueden lesionar ligamentos, tendones o incluso provocar fracturas.

Luxaciones y subluxaciones: Una luxación implica un desplazamiento completo de los huesos del codo, mientras que la subluxación es un desplazamiento parcial.

¿Cuáles son los factores de riesgo del trauma de codo?

Los factores que predisponen a un trauma de codo pueden clasificarse en tres grupos:

Factores personales:

  • Edad avanzada (mayor riesgo de caídas y fragilidad ósea).
  • Osteoporosis o baja densidad mineral ósea.
  • Déficit de equilibrio o coordinación.
  • Debilidad muscular en extremidad superior.
  • Antecedentes de lesiones previas en el codo.
  • Práctica de deportes de alto impacto o repetitivos.

Factores externos:

  • Caídas con apoyo en la mano (mecanismo típico de fractura de cabeza radial).
  • Golpes directos en el codo.
  • Uso repetitivo o sobrecarga (riesgo de tendinitis o bursitis).
  • Movimientos forzados de torsión o extensión.

Factores ocupacionales y deportivos:

  • Trabajos con movimientos repetitivos del brazo (mecánicos, músicos, obreros).
  • Deportes con riesgo de caídas o contacto (fútbol, rugby, ciclismo, escalada, gimnasia, béisbol, judo).

¿Cuáles son los síntomas más habituales?

Dependiendo del tipo y severidad de la lesión, los síntomas pueden incluir:

  • Dolor (de intensidad variable).
  • Inflamación.
  • Hematomas.
  • Deformidad visible del codo.
  • Rigidez o limitación del movimiento.
  • Sensación de calor y sensibilidad al tacto.
  • Debilidad para sujetar o levantar objetos.

¿Es posible prevenir un trauma de codo?

Aunque no todos los traumas se pueden prevenir, sí es posible reducir significativamente el riesgo con medidas adecuadas:

  • Mejorar el equilibrio y la fuerza muscular, especialmente en adultos mayores.
  • Mantener buena salud ósea (calcio, vitamina D, tratamiento de osteoporosis).
  • Realizar calentamiento previo a la actividad física.
  • Corregir técnica deportiva, sobre todo en disciplinas de alta exigencia.
  • Utilizar protecciones adecuadas (coderas, muñequeras).
  • Evitar sobreentrenamiento y respetar los tiempos de descanso.
  • Aplicar principios de ergonomía en el trabajo y realizar pausas activas.
  • Tratar correctamente lesiones previas.
  • Consultar al especialista ante cualquier dolor persistente, inflamación o pérdida de movilidad.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico es clínico y se complementa con estudios de imagen, según la sospecha:

  • Radiografía (RX): fundamental para detectar fracturas o luxaciones.
  • Ecografía: útil para lesiones tendinosas o bursitis.
  • Resonancia magnética(RM): indicada en lesiones ligamentosas, tendinosas o cartilaginosas.
  • Tomografía Computada (TAC): se emplea en fracturas complejas, especialmente intraarticulares.

¿Cómo se trata?

El tratamiento dependerá de la naturaleza y gravedad del trauma. Las opciones incluyen:

  • Reposo: evitar actividades que agraven la lesión.
  • Inmovilización: férulas o yesos para permitir la cicatrización.
  • Aplicación de hielo: 15-20 minutos cada 2-3 horas para reducir inflamación.
  • Compresión y elevación: disminuyen la hinchazón y aportan soporte.
  • Medicamentos: analgésicos y antiinflamatorios según indicación médica.
  • Kinesiología: rehabilitación para recuperar movilidad, fuerza y funcionalidad.
  • Cirugía: en lesiones graves como fracturas desplazadas o luxaciones, se requiere intervención quirúrgica para restaurar la anatomía y funcionalidad del codo.

¿Qué esperar del tratamiento?

El pronóstico de las lesiones traumáticas del codo suele ser favorable cuando se manejan de forma oportuna y en un centro especializado.

Lesiones leves, como esguinces o fracturas sin desplazamiento, tienden a recuperarse completamente en pocas semanas con inmovilización breve y rehabilitación dirigida. Sin embargo, lesiones más complejas —como fracturas articulares o luxaciones— pueden requerir cirugía y un proceso de recuperación más prolongado, de hasta varios meses.

El principal riesgo a largo plazo es la rigidez del codo, especialmente si no se inicia la rehabilitación en el momento adecuado. En la mayoría de los casos, con un tratamiento bien indicado y compromiso del paciente en la rehabilitación, es posible retomar las actividades cotidianas y deportivas sin dolor ni limitaciones importantes.

¿Dónde lo tratamos?

Traumatología y Ortopedia

En la Clínica Universidad de los Andes, contamos con un equipo de especialistas en traumatología de codo, dedicados al diagnóstico, tratamiento y prevención de lesiones que afectan esta articulación clave para la movilidad del brazo.

Las afecciones del codo pueden impactar la funcionalidad y generar dolor persistente, por lo que nuestros especialistas tratan una amplia variedad de patologías. Nuestro enfoque integral combina tecnología avanzada y técnicas innovadoras para lograr una recuperación óptima y mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.

Equipo médico

Dr. Philipp Anwandter Beckhaus

Traumatología y Ortopedia - Mano, muñeca y codo

Ver perfil

Dr. Gonzalo Morgan Siefer

Traumatología y Ortopedia - Mano, muñeca y codo

Ver perfil

Dr. Nicolás Thumm Bock

Traumatología y Ortopedia - Mano, muñeca y codo - Medicina del Deporte

Ver perfil

Dra. Pamela Vergara García

Traumatología y Ortopedia – Mano, muñeca y codo - Lesiones plexo braquial y microcirugía

Ver perfil

Dr. Sebastián von Unger Covarrubias

Traumatología y Ortopedia - Mano, muñeca y codo - Medicina del Deporte

Ver perfil

Dr. Juan Eduardo Santorcuato Fuentes

Traumatología y Ortopedia - Hombro y Codo

Ver perfil

Dr. Max Ekdahl Giordani

Traumatología y Ortopedia - Hombro y Codo - Medicina del Deporte

Ver perfil

Dr. Michael Marsalli San Martín

Traumatología y Ortopedia - Hombro y Codo - Medicina del Deporte

Ver perfil

Dr. Diego Fritis Glasinovich

Traumatología y Ortopedia - Hombro y Codo

Ver perfil

Dr. Vicente Gutiérrez Bascur

Traumatología y Ortopedia - Hombro y Codo

Ver perfil

Patologías o procedimientos relacionados

VER TODOS ver todos los glosarios

Comparte

icono whatsappicono facebookicono twitter
Reserva de hora