Actualización al 2023
El trauma de codo corresponde a cualquier lesión que afecte esta articulación y sus estructuras asociadas: huesos (húmero, radio y cúbito), ligamentos, tendones, músculos o nervios.
Estas lesiones pueden ser leves, como contusiones o esguinces, o más complejas, como fracturas o luxaciones.
En la Clínica Universidad de los Andes contamos con un equipo altamente especializado en traumatología de codo, enfocado en el diagnóstico preciso, tratamiento efectivo y prevención de lesiones que afectan esta articulación fundamental para la funcionalidad del brazo.
El trauma de codo puede producirse en una amplia variedad de contextos. Entre las causas más frecuentes destacan:
Caídas: Al caer, es común apoyar la mano extendida, transmitiendo una fuerza significativa al codo. Esto puede generar fracturas, esguinces o luxaciones.
Traumatismos directos: Golpes por accidentes domésticos, deportivos o laborales pueden afectar directamente la articulación.
Accidentes deportivos: Deportes de contacto o que implican movimientos repetitivos del brazo y muñeca aumentan el riesgo de lesiones tendinosas, ligamentarias o fracturas por estrés.
Accidentes automovilísticos: El impacto o contacto con estructuras del vehículo puede dañar el codo.
Movimientos forzados: La hiperextensión o hiperflexión pueden lesionar ligamentos, tendones o incluso provocar fracturas.
Luxaciones y subluxaciones: Una luxación implica un desplazamiento completo de los huesos del codo, mientras que la subluxación es un desplazamiento parcial.
Los factores que predisponen a un trauma de codo pueden clasificarse en tres grupos:
Factores personales:
Factores externos:
Factores ocupacionales y deportivos:
Dependiendo del tipo y severidad de la lesión, los síntomas pueden incluir:
Aunque no todos los traumas se pueden prevenir, sí es posible reducir significativamente el riesgo con medidas adecuadas:
El diagnóstico es clínico y se complementa con estudios de imagen, según la sospecha:
El tratamiento dependerá de la naturaleza y gravedad del trauma. Las opciones incluyen:
El pronóstico de las lesiones traumáticas del codo suele ser favorable cuando se manejan de forma oportuna y en un centro especializado.
Lesiones leves, como esguinces o fracturas sin desplazamiento, tienden a recuperarse completamente en pocas semanas con inmovilización breve y rehabilitación dirigida. Sin embargo, lesiones más complejas —como fracturas articulares o luxaciones— pueden requerir cirugía y un proceso de recuperación más prolongado, de hasta varios meses.
El principal riesgo a largo plazo es la rigidez del codo, especialmente si no se inicia la rehabilitación en el momento adecuado. En la mayoría de los casos, con un tratamiento bien indicado y compromiso del paciente en la rehabilitación, es posible retomar las actividades cotidianas y deportivas sin dolor ni limitaciones importantes.
Traumatología y Ortopedia
En la Clínica Universidad de los Andes, contamos con un equipo de especialistas en traumatología de codo, dedicados al diagnóstico, tratamiento y prevención de lesiones que afectan esta articulación clave para la movilidad del brazo.
Las afecciones del codo pueden impactar la funcionalidad y generar dolor persistente, por lo que nuestros especialistas tratan una amplia variedad de patologías. Nuestro enfoque integral combina tecnología avanzada y técnicas innovadoras para lograr una recuperación óptima y mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.
Traumatología y Ortopedia - Mano, muñeca y codo - Medicina del Deporte
Ver perfilTraumatología y Ortopedia – Mano, muñeca y codo - Lesiones plexo braquial y microcirugía
Ver perfilTraumatología y Ortopedia - Mano, muñeca y codo - Medicina del Deporte
Ver perfilTraumatología y Ortopedia - Hombro y Codo - Medicina del Deporte
Ver perfil