Clínica Universidad de los Andes / Médicos y Especialidades / Diccionario Médico / Detalle Diccionario Médico

Preservación de la fertilidad en pacientes oncológicas

Actualización al 2025

La preservación de la fertilidad en pacientes oncológicas corresponde a un conjunto de estrategias y tratamientos que permiten a las mujeres en edad fértil que han sido diagnosticadas con cáncer conservar la capacidad de tener hijos en el futuro, a pesar de que los tratamientos oncológicos, como la quimioterapia, la radioterapia o algunas cirugías, puedan dañar o afectar la función reproductiva.

Por esto, frente al diagnóstico de cáncer y la indicación de un tratamiento que podría afectar la fertilidad, es importante considerar opciones para preservarla antes de comenzar la terapia. Esto se debe a que, en muchos casos, los tratamientos para el cáncer pueden afectar los ovarios y la calidad de los óvulos.

Nuestro Centro de Fertilidad se especializa en brindar orientación previa al embarazo, educación en métodos de reconocimiento de la fertilidad y tratamientos personalizados, que respetan profundamente la vida humana. Empleamos técnicas poco invasivas y científicamente respaldadas para identificar y abordar las causas que originan la infertilidad, priorizando siempre la salud integral de nuestros pacientes.

Ofrecemos un sistema único en el país, orientado a solucionar los problemas que dificultan la concepción. Nuestro objetivo es restablecer la fertilidad natural mediante cirugías o tratamientos específicos, promoviendo una mejor experiencia para las parejas en su camino hacia la paternidad.

¿Qué tratamientos existen?

Algunas de las principales opciones de preservación de fertilidad son:

  • Criopreservación de tejido ovárico: este procedimiento consiste en extraer, mediante cirugía laparoscópica, una porción de tejido ovárico que contiene óvulos en diversos estados de maduración, y congelarla. Una vez tratado el cáncer y cuando oncológicamente sea factible, se trasplanta el tejido ovárico en la pelvis, lo que permite la recuperación de la función endocrina y reproductiva.

    Es una opción para aquellas pacientes que no pueden someterse a estimulación ovárica debido a la urgencia del inicio del tratamiento oncológico, son premenárquicas (es decir, no han tenido la primera regla) o tienen contraindicación del uso de hormonas necesarias para la estimulación ovárica por el tipo de cáncer que padecen. También es una alternativa para aquellas mujeres que desean combinarla con otras técnicas de preservación de fertilidad. 

    Actualmente se considera una técnica experimental, aunque cada vez hay más experiencia y más niños nacidos tras su uso, por lo que a partir del año 2022 las guías internacionales de preservación de fertilidad la consideran como un tratamiento estándar que ya es aplicado de rutina en muchas partes del mundo. 

  • Quimioprotección: esta técnica consiste en la administración de fármacos con el fin de impedir la pérdida de folículos ováricos durante el tratamiento con quimioterapia.  

    Actualmente, se considera una técnica experimental y no se conoce el mecanismo exacto por el cual podría proteger al ovario, aunque se han descrito diversas teorías. Según las últimas recomendaciones de las sociedades médicas científicas se puede administrar en pacientes jóvenes. Este tratamiento no necesita de cirugía ni congelación de óvulos o embriones y puede ser útil en mujeres que no tienen tiempo para otros métodos de preservación. Una de sus ventajas es que permite la mantención de la función endocrina del ovario.

    Transposición ovárica: consiste en la movilización de los ovarios en forma quirúrgica, por vía laparoscópica, en pacientes que deban realizar radioterapia pélvica. Al mover los ovarios de la zona a irradiar, se protege la reserva ovárica y la calidad folicular, lo cual preserva la función endocrina y reproductiva del ovario.

¿Cuáles son los requisitos para la preservación de fertilidad en pacientes oncológicas?

Los requisitos pueden variar según el tipo de tratamiento que se elija, el estado de salud de la mujer, su edad y el tipo de cáncer que tenga. Sin embargo, en general, existen ciertos criterios y requisitos comunes que deben considerarse:

  • Diagnóstico de cáncer: la enfermedad debe ser confirmada y se debe discutir el impacto potencial de los tratamientos sobre la fertilidad con el médico tratante.
  • Tiempo disponible antes del tratamiento: la mayoría de los tratamientos de preservación de fertilidad requieren cierto tiempo antes de comenzar el tratamiento oncológico. Por ejemplo, el proceso de estimulación ovárica (para extraer óvulos) suele tomar entre 10 a 14 días.
  • Condiciones médicas generales: la paciente debe estar en condiciones médicas generales adecuadas para someterse al tratamiento de preservación de fertilidad. Esto implica tener una salud general estable para soportar el proceso de estimulación ovárica o la cirugía laparoscópica para la extracción de la corteza ovárica.
  • Edad del paciente: es un factor importante, ya que la calidad y cantidad de óvulos disminuye con los años, lo que puede influir en la efectividad de la preservación de óvulos o embriones.

¿Cuáles son los riesgos?

  • Síndrome de hiperestimulación ovárica: se relaciona con la estimulación hormonal, donde los ovarios responden excesivamente a las hormonas.
  • Reacciones alérgicas a las hormonas: aunque es raro, algunas mujeres pueden experimentar reacciones adversas a las inyecciones de hormonas.
  • Falla del trasplante de tejido ovárico: cuando se reimplanta el tejido ovárico congelado, existe el riesgo de que los ovarios no recuperen su función o esta sea de corta duración.  
  • Efectos secundarios hormonales: el uso de medicamentos hormonales para suprimir la función ovárica puede causar síntomas de menopausia temporal, como sofocos, fatiga, cambios de humor y sequedad vaginal.

¿Dónde lo hacemos?

Los servicios de nuestra Clínica que realizan este examen son:

Centro de Fertilidad

Nuestro Centro de Fertilidad se especializa en brindar orientación previa al embarazo, educación en métodos de reconocimiento de la fertilidad y tratamientos personalizados, que respetan profundamente la vida humana. Empleamos técnicas poco invasivas y científicamente respaldadas para identificar y abordar las causas que originan la infertilidad, priorizando siempre la salud integral de nuestros pacientes.

Ofrecemos un sistema único en el país, orientado a solucionar los problemas específicos que dificultan la concepción. Nuestro objetivo es restablecer la fertilidad natural mediante cirugías o tratamientos específicos, promoviendo una mejor experiencia para las parejas en su camino hacia la paternidad.

Este enfoque se conoce mundialmente como naprotecnología y medicina reproductiva restaurativa. 


Programa de medicina reproductiva 

Nuestro programa estudia las causas que podrían estar afectando la búsqueda de embarazo, promoviendo la restauración de la fertilidad a través de un enfoque médico integral y personalizado. 

Equipo médico

Dr. José Antonio Arraztoa Valdivielso

Ginecología y Obstetricia - Cirugía Laparoscópica - Infertilidad - Métodos Naturales de Regulación de la Fertilidad - Endoscopía Ginecológica

Ver perfil

Dr. Manuel Donoso Ossa

Ginecología y Obstetricia - Cirugía Laparoscópica - Endometriosis - Infertilidad - Métodos Naturales de Regulación de la Fertilidad

Ver perfil

Dra. Carol Urrutia Lama

Ginecología y Obstetricia - Medicina reproductiva

Ver perfil

Dra. María Fernanda Garrido Oyarzún

Ginecología y Obstetricia - Ginecología infantojuvenil - Climaterio

Ver perfil
VER TODOS ver todos los glosarios

Comparte

icono whatsapp icono facebook icono twitter
Reserva de hora