Actualización al 2022
El examen de glicemia mide la cantidad de azúcar o glucosa en la sangre. La glucosa es una fuente de energía importante para la mayoría de las células del cuerpo.
Esta prueba se realiza principalmente para estudiar el riesgo de presentar diabetes (tipo 1 o tipo 2). La diabetes se caracteriza por una hiperglicemia, es decir, aumento de la glucosa en la sangre, que se debe a un déficit en la acción o secreción de la insulina.
También este examen se puede solicitar para estudiar una hipoglucemia, condición que ocurre cuando los niveles de glucosa en sangre son demasiado bajos, lo que podría indicar una descompensación importante en pacientes diabéticos.
En general esta prueba se realiza cuando se desea descartar diabetes. El médico puede solicitar este examen cuando el paciente tiene algunos síntomas sugerentes de dicha enfermedad, como:
En algunas ocasiones el examen por sí mismo puede confirmar un diagnóstico, pero cuando los resultados están al límite o hay elementos de alta sospecha, el médico puede solicitar otros exámenes como una curva de tolerancia a la glucosa (PTGO 75 gr) y una prueba llamada hemoglobina glicosilada.
En pacientes con diagnóstico confirmado de diabetes, la evaluación y control de la glucosa en sangre es clave para el manejo de la enfermedad y la prevención de sus complicaciones:
Algunos de los factores de riesgo que hacen recomendable la realización del examen y que pueden incrementar el riesgo de presentar diabetes, son:
El método más fidedigno es a través de una punción venosa realizada por un profesional de la salud.
Los riesgos de esta prueba son mínimos. El paciente podría sentir una leve molestia o se le podría formar un hematoma (moretón) en el lugar donde se insertó la aguja, aunque estos síntomas desaparecen rápidamente.
Generalmente el examen se realiza en la mañana, para cumplir con las horas de ayuno solicitadas, que son entre 8 a 12 horas.
Cuando el examen se realiza en ayunas, un nivel normal de glucosa en la sangre está entre 70 y 100 miligramos por decilitro (mg/dL).
Cualquiera de los siguientes criterios permite el diagnóstico de diabetes:
Contamos con dos modalidades de atención para la realización de este tipo de examen:
Ubicada en el piso 3, Edificio C, Centro Médico.
Horarios:
Contacto: (56) 22 618 3100 / contacto@clinicauandes.cl
Enfermeras de Clínica Universidad de los Andes realizan visitas domiciliarias en las que pueden realizar procedimientos como toma de exámenes de sangre u orina, ECG de reposo, holter de ritmo, holter de presión arterial, inyecciones subcutáneas, intramuscular, fleboclisis (administración de medicamentos endovenoso), curaciones simples, retiro de suturas, instalación de sondas y sondeos vesicales.
Horarios de atención: lunes a viernes, de 8:00 a 12:00 horas (último paciente agendado).
Duración: 30 minutos
Es la unidad que procesa las muestras de este tipo de exámenes. Presta apoyo permanente a los servicios de Urgencia, Hospitalización y Pabellón, las 24 horas, los 365 días del año. Asimismo, atiende las necesidades de exámenes requeridos por los pacientes que acuden al Centro Médico y la Unidad de Toma de Muestras.
Está a cargo de un médico especialista en el área de Laboratorio Clínico y cuenta con un equipo de profesionales integrado por tecnólogos médicos y técnicos nivel superior con mención en laboratorio clínico, que poseen vasta experiencia y están altamente calificados.
Disponemos de exámenes de alta y baja complejidad con tiempos de respuesta adecuados que permiten apoyar en la prevención de enfermedades, confirmar diagnósticos y hacer seguimiento de una patología específica para apoyar oportunamente las necesidades clínicas de nuestros pacientes.
El Laboratorio posee equipamiento de punta que facilita el cumplimiento de altos estándares de calidad, promueven seguridad en los procesos y en el servicio que se entrega.
De preferencia, se realiza en la mañana, luego de un ayuno de ocho horas antes de la recolección de la muestra.
Se toma
una muestra de sangre para controlar la diabetes en una persona ya diagnosticada. También puede solicitarse antes algunos síntomas como sugerentes de diabetes, como:
Para el diagnóstico de diabetes se considera:
Quienes no tienen antecedentes ni síntomas de diabetes, deben realizarlo cada tres años a partir de los 45 años. Las personas con alguno de los síntomas mencionados o con factores de riesgo tales como antecedentes familiares de diabetes, IMC mayor a 25, dislipidemia, sedentarismo, hipertensión, entre otros.
VER TODOS